El consumo per cápita de productos de aperitivo y frutos secos es de 6,43 kilogramos
men, según los datos de la base Estacom de los Sectores del ICEX.
En cuanto a las importaciones, en 2015 España adquirió 219.037 toneladas de frutos secos, lo que supone un 7,9 % más con respecto al año anterior, lo que se traduce en 1.200,9 millones de euros, es de cir, un 38,5 % más con respecto a 2014.
Las previsiones para el año 2016 revelan un descenso de las importaciones en valor( 1,4 %), mientras que se van a registrar un incremento de las toneladas, del 16,7 %.
Crece el gasto
El gasto medio que los consumidores destinan a las patatas fritas y snacks ha crecido un 1,9 % hasta los 28,9 euros, mientras que el número de compradores se mantiene estable(+ 0,1), con 15,8 millones de hogares compradores. En cuanto a los frutos secos, el gasto se mantiene, con un crecimiento del 0,2 %,
“
El consumo per cápita de productos de aperitivo y frutos secos es de 6,43 kilogramos
hasta los 46,6 euros. El número de compradores se cifra en 16,4 millones, lo que supone una cifra muy similar a la del año anterior(+ 0,1), según datos de la consultora Kantar Worldpanel.
La frecuencia de compra se estima en 15,2 actos en el caso de las patatas y snacks y de 13,9 actos en los frutos secos, es decir, un 1 % y un 1,9 % más, respectivamente.
El gasto por acto de compra en las patatas y snacks asciende a 1,9 euros, lo que supone un 0,8 % más con respecto al año anterior. En el caso de los frutos secos, el gasto es de 3,3 euros, lo que representa una caída del 1,6 %.
Los establecimientos elegidos por los españoles para adquirir las patatas fritas y los snacks son los supermercados y autoservicios, con un 51 % de la cuota de mercado, seguido de los supermercados discount( 20,6 %), los hipermercados( 19,6 %), las cadenas especialistas( 4,2 %), las tiendas de alimentación( 1 %) y el resto de establecimientos( 3,7 %).
En el caso de los frutos secos, los españoles acuden también a los supermercados y autoservicios para comprar estos productos, en un 44,4 %.
A continuación, aparecen las cadenas especialistas( 17,1 %), los supermercados discount( 15,6 %), los hipermercados( 10,4 %), las tiendas de alimentación( 1,8 %) y el resto de comercios( 10,7 %).
financial food febrero 2017
5