El gasto medio que los consumidores destinan a comprar snacks ha crecido un 1,9 % hasta los 28,9 euros
En portada
Aperitivos: El mercado mejora sus datos
Al cierre de 2015, el mercado de aperitivos ha crecido tanto en volumen( un 3 % hasta las 298.742 toneladas) como en valor( un 1,2 % hasta los 1.960 millones de euros)
El sector de los aperitivos y snacks ha cerrado el año 2015( último año auditado) con un volumen de las ventas de cerca de 300.000 toneladas, lo que supone un incremento del 3 % con respecto al año anterior.
En términos de valor, los datos también mejoran un 1,2 %, hasta alcanzar los 1.960 millones de euros, según la Asociación de Fabricantes de Aperitivos( AFAP).
El consumo de aperitivo es de 6,43 kilogramos por persona al año.
El mercado total por familias de productos se distribuye entre frutos secos( 42 %), patatas fritas( 36 %) y el resto de aperitivos( 22 %).
El tejido empresarial del sector de aperitivos en España, que da trabajo a cerca de 20.000 personas, se estructura en torno a medio millar de empresas, entre las que conviven grandes multinacionales con pequeñas sociedades de capital familiar, muchas de las cuales tienen un radio de acción únicamente local.
Según un estudio llevado a cabo por la asociación, el consumo de esta clase de productos se produce principalmente por la tarde. La Generación Z( 18-24 años) es la que más consume patatas fritas en este horario( 71 %), mientras que los Millenials( 25-34 años) y la Generación X( 35-44 años) hacen lo propio con
“
El gasto medio que los consumidores destinan a comprar snacks ha crecido un 1,9 % hasta los 28,9 euros
los frutos secos( ambos con 71 %) y los Boomers( 45-54 años) con otros snacks( 69 %).
Este consumo se hace mayoritariamente, en casa. Así lo demuestran los porcentajes de consumo de patatas fritas( 94 %), frutos secos( 92 %) y resto de aperitivos( 91 %), frente al consumo fuera del hogar( hostelería o calle), que alcanza el 58 %, 47 % y 45 %, respectivamente.
Cuando se consume fuera de casa, el consumo de aperitivos se realiza sobre todo en hostelería o en la calle, en menor proporción, en el trabajo. Los frutos secos son los que más se consumen tanto dentro como fuera de casa con 2,8 y 1,9 de frecuencia por semana. La Generación Silenciosa( mayores de 55 años) es la que más los consume, con una media de 3,4 veces a la semana y la Generación Z la que menos, con 2,2 ocasiones de consumo.
El consumidor español toma productos de aperitivo por placer y porque le gusta el sabor( ambos con porcentajes de mención en poco más 60 % para patatas, frutos secos y otros snacks). El 69 % de la Generación Silenciosa considera que un consumo moderado de snacks puede formar parte de una alimentación equilibrada.
Continúa destacando el importante papel de los productos de aperitivo como vehículo de sociabilización vinculado a momentos de convivencia y ocio. Así lo confirma el 56 % que lo hizo consumiendo patatas fritas en familia, el 45 % que lo hizo con frutos secos y el 49 % con otros snacks, en una tendencia muy similar a la de 2014.
Exportaciones
Las exportaciones de frutos secos en 2015 experimentaron un incremento del 43,3 %, hasta alcanzar los 1.028 millones de euros, frente a los 718 millones de 2014. En términos de volumen, las ventas al exterior supusieron 144.479 toneladas, es decir, un aumento del 18,1 % con respecto al ejercicio anterior,
4
No obstante, las previsiones para 2016 revelan una caída de las exportaciones del 13,8 % en valor y del 11,7 % en volufinancial food febrero 2017