Entrevista a Fernando Burgaz, director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
Entrevista
Entrevista a Fernando Burgaz, director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
“ La industria alimentaria no ha estado en crisis”
Las exportaciones han salvado al sector de la crisis, un periodo nefasto para la economía española que no ha hecho mella en la industria alimentaria, según Fernando Burgaz, director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente( Mapama). De hecho, estas ventas al exterior, que han alcanzado cifras récord, no tienen límite en un futuro cercano.
Financial Food: ¿ Qué balance hace de la situación actual de la industria alimentaria? ¿ Confirma la recuperación a niveles precrisis? Fernando Burgaz: La industria alimentaria, como tal, no ha estado en crisis porque ha sabido compensar las menores ventas en España con su salida al exterior. Pero hablamos en general ya que en particular hay empresas que han tenido problemas como es lógico.
FF: Como dice, las exportaciones han salvado al sector de la crisis. ¿ En los próximos años seguirán creciendo las ventas al exterior o ya se ha tocado techo? FB: Afortunadamente, llevamos un ritmo magnífico en estos últimos años con una tendencia donde casi mes por mes y año tras año estamos batiendo récords nunca alcanzados. Si el sector continúa haciéndolo bien, cosa en la que yo confío ya que las administraciones contribuimos a esta tarea, creo que las exportaciones no tendrán límite.
Las previsiones nos indican que vamos a seguir creciendo y la tendencia a 15 años vista es a continuar creciendo fundamentalmente porque la producción agroalimentaria española es de gran calidad, con un reconocimiento en los mercados importantes con productos que, en algunos casos, son exclusivos de España, como pueden ser los ibéricos o el aceite de oliva.
Además, el aumento de la población a nivel mundial, el impulso de los países menos desarrollados y un mayor poder de las clases medias de otros países hace que el consumo exterior aumente lo que supone una oportunidad para las empresas españolas
FF: ¿ Dónde se van a producir estas oportunidades de negocio en un futuro próximo para las empresas del sector? FB: Ahora mismo, las grandes oportunidades de negocio se dan en dos grandes áreas geográficas.
Una de ellas es el oriente lejano con países como China, Japón, Singapur o países del entorno donde se está produciendo un cambio en el paradigma de la alimentación con la incorporación de nuevos alimentos y el otro gran polo es América con Estados Unidos, Canadá,
México o Brasil, aunque no se puede olvidar al resto de América Latina.
FF: ¿ La industria de alimentación y bebidas española es competitiva a nivel internacional? FB: Creo que somos muy competitivos, más que nuestros países vecinos. Y la prueba está en que España crece mucho más rápido en los mercados exteriores que nuestros competidores. El principal motivo es porque España produce productos de gran calidad bajo el paraguas del sistema comunitario de trazabilidad, de gestión y de calidad alimenticia, así como porque nuestros productos son más baratos que los del resto de competidores.
Hay una prueba muy clara en los vinos españoles que, a pesar de su enorme calidad, cuestan una tercera parte que un vino francés en los mercados internacionales con una calidad parecida a la de los nuestros.
FF: ¿ Por qué esta industria sigue tan atomizada cuando, efectivamente, para exportar el tamaño es un aspecto fundamental? FB: Ese es uno de nuestros grandes
4 financial food diciembre 2017