Preparatoria
Filosofía
(presocráticos)
fueron
llamados
“Físicos”
porque
se
interesaron por la investigación de
la Physis = naturaleza.
Así que en los orígenes de la
filosofía no se hacía la distinción
entre ciencia y filosofía. A partir del
Renacimiento, con la llamada
Revolución Científica iniciada por
Galileo Galilei (1564- 1642), las
ciencias van separándose de la filosofía y constituyéndose como
saberes autónomos basados en la experimentación y la mate-
matización. Sin embargo, a finales del siglo XIX se produjo una
crisis profunda en la Física llegando a un límite fronterizo con
cuestiones metafísicas.
Actualmente, la filosofía no puede ignorar las contribuciones de
las diversas ciencias, por el contrario, debe pensar a partir de
ellas tomando en consideración los datos científicos. Ahora bien,
las ciencias no deben ignorar tampoco la actividad crítica de la
filosofía y la importancia de su aportación, como, por ejemplo,
las reflexiones de la epistemología (filosofía de la ciencia) o de la
ética. Tanto la filosofía como la ciencia se rigen por los principios
de la lógica y son críticas frente a las afirmaciones que no se
pueden justificar racionalmente.
22