Preparatoria
Filosofía
filosofía ha sufrido también un proceso de especialización similar
al de las ciencias de la naturaleza y las formales.
Pero aunque la filosofía tenga campos de estudio diverso,
siempre los aborda desde un punto de vista holístico. Por
ejemplo, la gnoseología se pregunta: ¿Qué es el conocimiento?
¿Cuáles son sus límites? ¿Cuál es su origen? Las ciencias, a la hora
de saber qué es el conocimiento, investigan aspectos concretos
como los enlaces neuronales, diversas zonas del cerebro, etc.
Otra de las diferencias entre filosofía y ciencia, es que la
segunda (Ciencia) busca la verdad objetiva y lo más exacta
posible, pero esas verdades a las que llega la ciencia terminan
siendo sólo probables, porque investigaciones posteriores
pueden refutar las teorías anteriores (Ej.: el geocentrismo es
refutado por el heliocentrismo). En la actualidad las pretensiones
de la filosofía son más modestas, dudando incluso de que pueda
existir la verdad objetiva.
La filosofía busca más la coherencia de los argumentos y la
comprensión de la realidad, que la verdad absoluta. En cuanto a
los intereses u objetivos, la ciencia busca explicar los fenómenos
naturales y predecirlos. En este sentido Augusto Comte, filósofo
positivista del siglo XIX, dijo que el lema de la ciencia era: “saber
para prever”. Así, las teorías y leyes de las ciencias van
encaminadas al dominio e instrumentalización de la naturaleza.
En cambio, la filosofía busca, como ya hemos dicho, comprender,
por ejemplo, la naturaleza, pero no pretende dominarla, sino
dejarla ser tal cual es. La relación entre ciencia y filosofía es de
complementariedad:
los
primeros
filósofos
griegos
21