FARMACOECONOMIA 1 | Page 17

paciente que nunca ha estado enfermo seguramente estaría dispuesto a pagar menos por determinados tratamientos que otro paciente que ya ha padecido esos problemas y desee evitarlos (ej. dolor postoperatorio). Debido a la dificultad de poder contemplar monetariamente todos estos aspectos, al final se sacrifican los beneficios intangibles y como el resultado final se expresa en una mera cifra, podemos saber que un tratamiento es mejor que otro, pero es muy difícil conocer las causas que hacen que uno sea mejor que el otro. Así, por ejemplo, en los estudios de profilaxis de la emesis perope ratoria, la administración de droperidol resultaba eficaz y sensiblemente más barata que la realizada con ondansetrón, pero tenía como efecto secundario excesiva sedación en ocasiones, que no era incluida en las consideraciones del estudio. Estos estudios tienen a favor respecto a otros, que permiten a la administración sanitaria decidir entre diferentes actuaciones cuando los resultados son desconocidos y los recursos limitados. Desenlace de los estudios de costo-efectividad: Este estudio es el más utilizado en clínica y farmacéutica, sin embargo de forma frecuente el término costo efectividad se utiliza incorrectamente haciendo alusión a resultados de todos los tipos de estudios Farmacoeconómicos. Es útil en la identificación de preferencias entre alternativas, donde los datos iniciales se expresan en unidades monetarias y los resultados en variables clínicas o paraclínicas. Es importante para justificar inversiones en todos los campos de la salud. Un ejemplo de la aplicación de reducción de costos es la de “compararse con respecto a la eficiencia de los tratamientos genéricos existentes”, es decir sobre los montos que ya se vienen pagando, lo que pretende es no juzgar sino cual es el tratamiento con la mejor eficiencia dentro de la misma patología. Las razones de costo efectividad promedio se calculan dividiendo los costos totales de cada intervención por sus respectivos outcomes o efectos, mientras que el análisis incremental ICER (en inglés) es calculado a partir de la razón entre las diferencias en el costo y la efectividad de las alternativas en evaluación.