Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 89

3.1. Los enfoques no escolares de la evaluación de una competencia situacional Evaluación de las competencias situacionales En el mundo del trabajo, una competencia situacional se evalúa principalmente en el puesto de trabajo. Lo mismo sucede con las pruebas profesionales. Se basan en una situación. En la literatura anglófona, se encuentran bajo los títulos de "tareas complejas" (complex tasks), "evaluación del desempeño" (performance assessment) (Meyer, 1992; Popham, 2002, 2006; Speers, 2008) "evaluación en un contexto" (context-based assessment), "evaluación auténtica" (authentic assessment) (Archbald y Newman, 1989; Cumming y Maxwell, 1999; Wiggins, 1993). Varios autores sitúan los tipos de evaluación en un eje de creciente complejidad, que van desde el restricted performance (desempeño limitado) al desempeño extendido extended performance (Wiggins, 1998; Gronlund, 1999; Linn y Miller, 2005; Popham, 1998; Roussel, 2014). En un eje de la complejidad, estas últimas se acercan a la evaluación auténtica. Se aplican tanto al contexto profesional como al contexto escolar o académico. La literatura francófona incluye algunas de estas nociones: se encuentran sobre todo bajo las rúbricas de "tareas complejas" (complex tasks) (Scallon, 2004; Tardif, 2006; Roegiers, 2010). La atención se centra en el carácter novedoso de la situación de evaluación y el carácter progresivo de la evaluación de competencias (Beckers, 2002; Rey, 2007). En formación profesional, también se están desarrollando conceptos similares: la evaluación orientada a actuar con competencia, pero también la evaluación de las competencias colectivas (Le Boterf, 2006). 3.2. Los enfoques escolares de la evaluación de una competencia situacional Situaciones de integración Si la modalidad de evaluación de una competencia situacional en el puesto de trabajo, por supuesto, versa sobre uno cuando se trata de evaluar la competencia situacional en el contexto de una actividad profesional o incluso de la formación profesional (sobre todo durante unas prácticas), no es adecuada como tal para evaluar la competencia situacional en la educación en general, debido a que el uso de una situación de evaluación auténtica es raramente posible. La masificación de los estudios no permite evaluar sobre el terreno la competencia de "buscar trabajo" o la competencia para "resolver un problema matemático que requiere la utilización de las cuatro operaciones fundamentales". El uso de situaciones de integración supera esta dificultad en parte. Es sobre todo en la literatura francófona donde se encuentra la noción de "situación de integración" (De Ketele, 1996; Roegiers, 2010). Esta noción se puede asociar al concepto de extended performance. Cuando no se puede utilizar una situación profesional "auténtica", hay que hacer que la persona que hay que evaluar enfrente una situación compleja próxima a una situación profesional que se le pedirá que trate o, en su defecto, un estudio de caso. Ejemplos: la competencia "analizar un balance financiero" al someter a la persona a un balance financiero, la competencia "planificar las actividades de un servicio", dándole un contexto e información para procesar con el fin de planificar las actividades. Estas situaciones tienen otra función, diferente (pero complementaria) que las situaciones utilizadas para el aprendizaje de recursos: las situaciones didácticas o las learning tasks (situaciones de aprendizaje). En la práctica, el punto de partida para el diseño curricular es el hecho de que se considera una competencia situacional (terminal) como parte de un perfil de egreso medible del estudiante. Por lo tanto, la secuencia de etapas es la siguiente: 35