Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 76

articulan, a los aprendizajes básicos. Además, para fomentar la puesta en práctica de estas life skills en las aulas, esta suele ir acompañada de la distribución de una ayuda a los docentes que las desarrollan en clase. Parece que la combinación de estos dos factores a veces ha ayudado involuntariamente a desviar la escuela de sus funciones básicas de aprendizaje. Por esta razón, hay que ser prudente al introducir una novedad en un contexto de educación pública y estudiar sus efectos sobre la eficacia general del rendimiento académico. En particular, se puede decir que la pertinencia de las life skills no se cuestiona, pero sí el lugar que ocupan con demasiada frecuencia en los currículos, de manera yuxtapuesta y no integrada. 1.6. Contribución de las competencias en una visión curricular integral Estos diferentes enfoques tratan de desarrollar algunos aspectos de un currículo, ya sean dimensiones individuales relacionadas con el estudiante (la dimensión cognitiva, sensorio-motora, psico-afectiva, etc.), las dimensiones relacionadas con el aprendizaje dentro una clase (la dimensión significativa del aprendizaje, tener en cuenta la complejidad en el aprendizaje, etc.) o las dimensiones colectivas relacionadas con un sistema educativo (el respeto de los valores, la eficacia interna del sistema, la equidad del sistema, la pertinencia de los currículos, la empleabilidad y la eficacia externa del sistema, etc.). Estas preocupaciones responden la mayoría a lo que se describe como la creciente "visión curricular comprehensiva" (ver OIE-UNESCO), que trata de articular estos diferentes aspectos. El término "comprehensivo" se refiere en particular a las comprehensive schools del Reino Unido, que son escuelas polivalentes que aseguran la continuidad entre la primaria y la secundaria y están abiertas a todas las categorías de estudiantes. Esta visión curricular comprehensiva comprende esencialmente tres facetas. 1. Educación inclusiva El carácter inclusivo está vinculado a la preocupación por no excluir ninguna categoría de estudiantes en el proceso de escolarización y luchar contra la exclusión escolar: "La educación para la inclusión es una preocupación que inspira y estimula el proceso de reforma educativa en curso en las regiones desarrolladas y en desarrollo. La educación para la inclusión es un concepto en evolución que sirve para guiar las estrategias de las reformas educativas mediante el examen de las causas y consecuencias de la exclusión en el marco global de los objetivos de la EPT, así como el diseño de la educación como un derecho humano" (Opertti y Belalcázar, 2008:151). Este carácter inclusivo responde esencialmente a un deseo de justicia social, a garantizar más equidad. 2. Educación holística La visión curricular comprehensiva busca desarrollar las diversas facetas de la educación, no sólo los aspectos cognitivos. Se trata de abordar los principales retos de la sociedad de hoy. En las escuelas, busca establecer relaciones democráticas en una perspectiva ciudadana. Este carácter integral responde a un deseo de hacer que todas las partes interesadas sean más responsables, empezando por los estudiantes. Su objetivo es establecer más pertinencia en los currículos. 3. Voluntad de articular las diferentes dimensiones del currículo También existe la noción de un currículo global, que no fragmente el contenido, pero que lo tenga en cuenta articuladamente. 22