Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 74

Por una parte, el aumento de la equidad contribuye a aumentar la eficacia de un sistema. Así que, de hecho, hay una tercera opción, que es la opción de desarrollar la eficacia mediante el desarrollo de la equidad. En particular, en general se acepta que para lograr un buen nivel, no es necesario aumentar las disparidades entre los estudiantes. En lugar de ello, la mejor manera para que un país aumente el nivel de los alumnos es mejorar la equidad (Duru-Bellat y Bydanova, 2011). Por otra parte, algunos dispositivos pueden aumentar a la vez tanto la eficacia como la equidad. Se puede mencionar:  en cuanto a las políticas educativas, fórmulas de estrecha colaboración entre el nivel central y el descentralizado (por ejemplo, en Finlandia);  en cuanto a los currículos, el enfoque basado en situaciones de integración y las competencias terminales. El método adoptado en materia del enfoque basado en las competencias Entre las características documentadas en los estudios internacionales, la filosofía del enfoque curricular está poco o nada presente, probablemente porque es difícil de caracterizar en cuanto a los indicadores objetivos y, por lo tanto, no es propensa a un análisis del tipo de los que permiten pruebas como PISA. Más en general, ha sido poco investigada en la literatura. Conocemos los excesos de un enfoque esencialmente centrado en el contenido, como el peligro de la escolástica (Meirieu, 2001). Un conocimiento meramente declarativo, un conocimiento formal de las cosas y el mundo sólo se puede utilizar como medio de "distinción": distinguirse en el examen, en la sociedad, exhibirse mostrando lo que se sabe. Lo mismo se aplica a la amenaza de lo que Paolo Freire llama "pedagogía bancaria" 23 , una pedagogía comercial donde el estudiante aprende solamente para "devolver" a su docente, el día del examen, unos conocimientos estériles... que no le conciernen. Pero ¿conocemos los efectos producidos por otros enfoques? ¿A qué efectos da lugar la pedagogía basada en objetivos sobre los sistemas educativos? ¿Qué produce un enfoque basado en los estándares? ¿Qué produce un enfoque curricular basado en competencias transversales? ¿Qué produce un enfoque orientado a la integración de los logros? Estas cuestiones deben tomarse en cuenta a la luz de un mayor número de criterios que la eficacia y la equidad, ya que, sobre todo, la pertinencia debe ser cuestionada. La pertinencia incluye varios aspectos. Se refiere en primer lugar a la cuestión de la contextualización de los currículos (Miled, 2011), tanto en su diseño como en su aplicación por parte de diferentes agentes: los docentes, los directores, los funcionarios regionales de educación... Aterriza los objetivos de la educación en un contexto dado, y la relación que esta tiene con las exigencias de la vida en sociedad y las necesidades relacionadas con el mercado de trabajo y sus posibles cambios. La pertinencia también está relacionada con la noción de bien común en educación (Barroso, 2000). Por último, cuestiona los tipos de actividades de los estudiantes: ¿en torno a un contenido y objetivos fragmentados, o en torno a situaciones complejas? El reto principal actualmente parece ser articular lo complejo y lo concreto en los currículos. De hecho, cualquier enfoque curricular se puede definir a través de dos características básicas:   23 puede basarse en declaraciones complejas (por ejemplo, declaraciones de competencias), o bien en declaraciones fragmentadas, atomizadas (por ejemplo, declaraciones de objetivos operativos); puede basarse en una preocupación del proceso de enseñanza y aprendizaje y considerar que la evaluación es un subproducto o, por el contrario, considerar que el carácter evaluable de las declaraciones debe considerarse por encima de todo. Freire, Paulo. Pedagogy of the Oppressed, 30th Anniversary ed. Nueva York: Continuum, 2006. 20