Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 70

El enfoque basado en los estándares Otras concepciones de competencia se diferencian más bien en la atención prestada a un determinado tipo de perfil de egreso del alumno. Este es el caso del enfoque curricular basado en "los estándares", que se centra en la puesta en práctica — y evaluación — del saber hacer y las competencias mínimas en cada nivel a fin de armonizar los perfiles de los estudiantes, con una perspectiva de empleabilidad, es decir, en función de las actividades profesionales y personales que puede que se requiera que realicen. Este enfoque se ha desarrollado sobre todo en el mundo anglosajón y se distribuye por todo el mundo mediante estructuras tales como la Commonwealth o USAID. Se puede hablar a este respecto del Marco Europeo de Cualificaciones (MEC), que tiene como objetivo hacer que las formaciones sean más legibles para el usuario y el empleador, y permiten a los operadores de la enseñanza y la formación que sitúen su oferta, tanto a nivel nacional como europeo, definiendo los "resultados de aprendizaje". El Marco Europeo de Cualificaciones está parcialmente incluido en el enfoque basado en los estándares, ya que los resultados del aprendizaje no sólo se expresan en cuanto a recursos o competencias específicas consideradas inmediatamente rentables por el empleador 19 , sino también en cuanto a competencias que son fundamentales para ayudar a los alumnos a participar plenamente en el proceso de educación y formación a lo largo de toda la vida. El enfoque basado en los estándares es un enfoque inclusivo desde el punto de vista del contenido, en el sentido de que describe los perfiles de egreso sin excluir ningún contenido a priori, y sin excluir otros tipos de perfil de egreso tampoco (perfil general, perfil en cuanto a las familias de situaciones), siempre que se alcancen los estándares esperados. Sin embargo, esta inclusión es menos evidente desde el punto de vista de los estudiantes, ya que, por el hecho de promover una cultura de la normalidad, excluye a los estudiantes que no dominan los estándares, en particular aquellos que, por un déficit de capacidades sensorio-motrices o mentales, se introducen con más dificultad en el mercado de trabajo. El concepto central es el concepto de estándar. El enfoque basado en la integración de los logros y las competencias terminales Un cuarto enfoque que se puede describir como inclusivo rompe con el enfoque basado en los estándares. No rechaza por completo los estándares, a los que considera útiles en ciertos niveles de formación, pero fija de otra manera los objetivos asignados a la formación. Para este enfoque — a menudo llamado "enfoque basado en las competencias básicas" o "pedagogía de la integración" (De Ketele, 1989; 1996; 2006; Roegiers, 2000; 2010; 2011) — la clave es proporcionar a cada estudiante el bagaje cognitivo, gestual y emocional que le permite tomar acciones concretas en situaciones complejas como un ciudadano responsable. Una característica fundamental de este enfoque es que se contextualiza, es decir, que no hay preocupación normativa para uniformizar los contenidos de estas familias de situaciones (Miled, 2002, 2005). Cada sistema educativo define un conjunto de situaciones a las que se cree que los estudiantes se enfrentarán al final de su formación. Estas situaciones se corresponden con su contexto, sus valores y los desafíos que enfrentan, a nivel local, regional o internacional; por lo tanto, se encuentran en lo que Bravslavsky (2001) y Opertti (2007) llaman a una perspectiva "glo-local», en la medida en que responden tanto a las preocupaciones locales, como a las regionales o universales. El concepto central es el concepto de "competencias básicas" o "competencias terminales". Estas competencias describen un perfil de egreso que se refiere a cada nivel de enseñanza, a la inserción 19 Como en los enfoques destacados en América del Norte. 16