Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 66
Diferencias
En cuanto a las diferencias, o sea las divergencias, que existen entre las variantes del enfoque basado
en las competencias, se pueden explicar especialmente considerando dos factores:
El diseño del perfil de egreso se refleja en el currículo, en relación con los fines del
sistema educativo; este perfil revela las orientaciones políticas de la educación, que
están determinadas por el contexto económico y social, los valores que hay que
promover y, sobre todo, la demanda social;
Los contenidos puestos por delante en el currículo, y las diferentes maneras de
reagruparlos en disciplinas o esferas disciplinarias.
De hecho, algunas variaciones pueden explicarse por las diferentes visiones sobre cómo expresar un
perfil de egreso de los alumnos, de acuerdo con los valores transmitidos por el sistema educativo,
otros por diferentes concepciones de cuáles son los contenidos prioritarios en educación.
Por el contrario, los procesos de enseñanza y aprendizaje, es decir, los métodos de enseñanza que
utiliza el docente, no explican detalladamente estas diferentes maneras de concebir la introducción
de las competencias en los currículos. De hecho — aparte de algunos escasos enfoques como el
enfoque basado en las situaciones, que aboga por el uso de situaciones complejas para llevar los
elementos esenciales del aprendizaje (Jonnaert, 2010) —, la tendencia actual consiste cada vez más
en dar al docente la libertad de elegir los métodos de enseñanza para llevar a cabo el aprendizaje,
independientemente de la visión con la que se elaboren los currículos. En otras palabras, en todas las
maneras de introducir las competencias en las clases se pueden encontrar docentes que recurren a
prácticas socio-constructivistas, prácticas relacionadas con la pedagogía basada en objetivos,
prácticas relacionadas con la pedagogía de proyectos, e incluso a veces prácticas transmisibles.
Detallemos las diferentes concepciones del perfil de egreso y los principales tipos de contenido.
Nuestro propósito no es desarrollar categorizaciones teóricas por sí mismas, ni mucho menos
estigmatizar las direcciones tomadas por algunos sistemas educativos, sino demostrar que
corresponden a categorizaciones empíricas, ya que actualmente parecen emerger en los sistemas
educativos de todo el mundo.
1. La manera de traducir un perfil de egreso en relación con los objetivos del sistema educativo
Tres conceptos principales coexisten en la actualidad dentro de los sistemas educativos en la forma
de expresar el perfil de egreso del alumno. Hay que ver estos diseños no como opuestos sino como
en tensión, incluso complementarios, en los currículos:
Un perfil general, en términos culturales y cognitivos, en el que los conocimientos
ocupan una parte significativa. Este tipo de perfil responde esencialmente a los objetivos
de mantener y desarrollar una cultura. Este es el perfil transmitido tradicionalmente por
la escuela, sobre todo en los currículos de tradición "latina". Es probable que este sea
aún el más extendido en la educación general, desde la educación básica hasta la
educación superior y universitaria, donde las pruebas de evaluación están a menudo
dominadas todavía por la reproducción del conocimiento. Lo que es más importante en
este punto de vista del perfil es el potencial de los alumnos para "saber pensar" en un
entorno cultural, para preservar y enriquecer, como lo demuestra, por ejemplo, la
importante prueba de evaluación que constituye la tesis.
Un perfil en cuanto a los estándares. Estos estándares consisten en una lista de
conocimientos, habilidades y actitudes que son los objetivos mínimos que hay dominar
exigidos como parte del reconocimiento del aprendizaje. Este tipo de perfil es
particularmente frecuente en el mundo anglosajón; el término "estándar", elegido para
designar estos objetivos mínimos, demuestra de manera inequívoca en aras de la
12