Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 62

las TICE para acelerar el progreso hacia la educación para todos y durante toda la vida? ¿Cómo pueden las TICE aportar un mejor equilibrio entre la equidad y la excelencia en la educación? ¿Cómo pueden ayudar las TICE a conciliar la universalidad y la especificidad local del conocimiento? ¿Y cómo puede la educación preparar a los individuos y la sociedad para dominar y beneficiarse de las TICE, que impregnan cada vez más todos los ámbitos de la vida?” 7 Las TICE llegan incluso dentro de la mochila del alumno. Por ejemplo, en Singapur y Corea del Sur, los libros de texto y los cuadernos están desapareciendo de las mochilas de los alumnos y están siendo reemplazados por tabletas. 8 Hay una cuestión importante relacionada con la posición de las TICE. ¿Están consideradas como una mercancía o como un lenguaje universal que, en adelante, todos los alumnos deberán dominar como dominan una lengua de enseñanza? En este sentido, la cuestión de la utilización de programas informáticos gratuitos (programas informáticos de "código abierto"), en el entorno de trabajo, pero también en la escuela, es una cuestión crucial. Los indicios sugieren que actualmente estos programas informáticos gratuitos conllevan un gran avance. La aparición de una paradoja notable en los dispositivos de observación de los sistemas educativos Otra influencia importante es la de las pruebas estandarizadas internacionales. Ahora forman parte del panorama educativo en la mayoría de los países. ¿Amigos o amenaza? La cuestión merece cada vez más atención, desde un particular punto de vista, que es el análisis de los sistemas educativos que resultan. Nuestra época no está exenta de paradojas. Una de las más evidentes está relacionada con la observación de los sistemas educativos. Históricamente, recordemos que el final del decenio de 1960 y el comienzo del decenio de 1970 estuvieron marcados por los intentos de normalización de los programas a nivel internacional, sobre todo bajo la presión de los Estados Unidos de América. Aunque estos intentos fracasaron, llevaron sin embargo a la creación, a partir del decenio de 1990, de varias pruebas estandarizadas tanto a nivel internacional como a nivel mundial, sobre todo bajo la dirección de la OCDE. Así, las encuestas Tercer estudio internacional de matemáticas y ciencias (TIMSS, por sus siglas en inglés) y Programa internacional de investigación en lectura escolar (PIRLS, por sus siglas en francés) 9 y, más recientemente, el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA) 10 se han creado con el fin de proporcionar medidas comparativas del desempeño a nivel internacional. La recolección y uso de datos se basa en la voluntad y el compromiso político para alcanzar una posición de liderazgo en la competitividad internacional (Périsset, 2008). La elaboración de estándares — concepto mal circunscrito y de usos muy diversos en la educación, pero sobre todo caracterizado por un fuerte enfoque en los resultados educativos en detrimento de las condiciones de partida y el proceso de aprendizaje — forma parte de esta tendencia. Sin la información que proporcionan las pruebas estandarizadas internacionales nunca habríamos obtenido tanta información sobre el funcionamiento de los sistemas educativos. Les debemos que hayan producido, en educación comparada, una gran cantidad de información útil, sobre todo en cuanto a la eficacia de los sistemas educativos y su equidad. No obstante, estas pruebas presentan limitaciones de las que debemos ser conscientes. De hecho, a través de este tipo de pruebas estandarizadas, no se puede medir si un alumno respeta el medio ambiente, si puede ser solidario, si 7 Véasehttp://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/. 8 http://www.extremetech.com/computing/88872-south-korea-to-digitize-all-school-textbooks-by-2015-provide-tablets- for-kids. 9 Llevadas a cabo por la IEA en 1995 en matemáticas y lectura. 10 Llevada a cabo por la OCDE en 2000 en el ámbito de la lectura, las matemáticas y la ciencia. 8