Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 60
1. La contribución de las competencias en el mundo de la
escuela
1.1. Retos curriculares actuales
La escuela es el lugar por excelencia para la cristalización de los valores que sustentan una sociedad.
En todo el mundo, a través de los niños y jóvenes, la escuela es a la vez un generador, pero también
heredero indirecto de muchos desafíos económicos, culturales, ambientales y sociales arraigados en
la historia de los pueblos, en sus proyectos, y también en las diferencias seculares entre las personas
y los pueblos que están luchando para ponerse de acuerdo sobre las prioridades y la forma de hacer
frente a estos desafíos.
¿Qué función debe desempeñar la escuela con relación a estos proyectos, así como con relación a
estas diferencias y divisiones? ¿Debe responder a las órdenes de la sociedad tal como existe en un
momento dado o su función, por el contrario, consiste en contribuir a replanteársela y, por tanto,
regularla? Sin duda, la escuela todavía tendrá que navegar mucho tiempo en esta doble función.
En cualquier caso, parece que actualmente está sometida a una doble influencia que la lleva a
reposicionarse.
Fuerzas alienantes
Un primer grupo de influencias es alienante: inicialmente se trata de efectos negativos y perversos
de esta globalización portadora de tantas esperanzas, pero que, a pesar de todo lo que conlleva, se
transforma muy a menudo en una "mercantilización" que busca reducir progresivamente al ser
humano a un consumidor y, por tanto, pone en peligro la libertad personal y el bien común, ya se
trate del agua, las plantas o la educación. Viene acompañada de un fenómeno preocupante al mismo
tiempo: el aumento del subempleo y la pobreza; en particular, de acuerdo con la OIT 1 , la crisis de
2008 habría eliminado más de 20 millones de puestos de trabajo en el mundo que aún hoy no se han
recuperado, y la vuelta a la situación anterior a 2008 solo se prevé para 2017 en los países
avanzados 2 . Este fenómeno de disminución del empleo seguido de una repercusión social es
particularmente evidente entre los jóvenes y plantea nada menos que la cuestión de su lugar y
función en la sociedad, y por lo tanto el futuro de la sociedad en sí.
Los acontecimientos recientes muestran que esta "mercantilización" no es la única que ejerce una
presión alienante: el surgimiento de ciertas formas de extremismo es otra influencia, directa o
indirecta, igualmente real.
Fuerzas emancipadoras
Afortunadamente, esta primera fuerza de atracción parece estar compensada por fuerzas
emancipadoras que se caracterizan, por una parte, por una aceleración de la toma de conciencia y,
por otra parte, por las iniciativas ciudadanas y económicas destinadas a volver a centrar los debates
en el ser humano y a preservar el planeta para las generaciones futuras. Se caracterizan por un
cuestionamiento de los sistemas de valores que guían las decisiones y afectan las formas de gestión
de los asuntos públicos. Aunque, a nivel mundial, los regímenes políticos siguen evolucionando en
diferentes direcciones, la voluntad de cambio de los ciudadanos aparece claramente en todas las
1
2
Organización Internacional del Trabajo (2010)
Organización Internacional del Trabajo (2013)
6