Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 343

de los países, por cuanto –en promedio– a mayor PIB per cápita más alta es la tasa neta de matrícula en secundaria. Pero las diferencias de recursos económicos están lejos de ser una explicación completa. Los países con mayor porcentaje de población en edad de asistir a la educación secundaria tienden a tener menor tasa neta de matrícula en este nivel, porque enfrentan un desafío proporcionalmente mayor. Asi- mismo, la propia dinámica del sistema escolar en la enseñanza prima- ria es un factor muy relevante para explicar estas diferencias, puesto que los países con mayor tasa neta de matrícula en educación primaria y mayor tasa de sobrevivencia al último grado de educación primaria, tienden a tener mayor tasa de matrícula en secundaria. La gran importancia de estos factores internos de desarrollo del sis- tema escolar para la expansión del acceso a la educación secundaria queda aún más clara si se considera que nuestros análisis no encontra- ron que las diferencias entre países en cuanto a su gasto educacional como porcentaje del PIB, ni su gasto educacional como porcentaje del gasto del gobierno, estuviesen asociadas con diferencias en la tasa neta de matrícula en educación secundaria, una vez tomadas en cuen- ta las diferencias en el tamaño de la población de este tramo de edad y de cobertura y egreso de la educación primaria. Lo mismo puede decirse de la incidencia de la ruralidad, puesto que la proporción de población rural no mostró una relación sistemática con la tasa neta de matrícula en la educación secundaria, probablemente porque su potencial efecto está mediado por el nivel de cobertura alcanzado por la educación primaria en cada país. Cuando todos estos factores son tomados en cuenta, los países de América Latina y el Caribe no se diferencian como grupo del resto de los países en cuanto a la tasa neta de matrícula en educación secun- daria alcanzada hacia 2010; es decir, en promedio, estos presentan el nivel de cobertura en secundaria esperable de acuerdo a sus caracte- rísticas. Es importante notar, sin embargo, que los países de la región se distribuyen tanto por sobre como por bajo la tendencia del conjunto y que esta heterogeneidad de situaciones se refleja en que en la región existen casos extremos de países que poseen una muy baja cobertura de educación secundaria de acuerdo a lo esperado y, a la inversa, otros han logrado una muy alta cobertura secundaria dada sus característi- cas en términos comparativos. 84