Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 340

sión sobre la institución escolar y ha significado un desafío pedagógico gigantesco para los docentes, especialmente en términos de desplegar una mayor diversidad de métodos de enseñanza, capaces de motivar y convocar a un público no siempre predispuesto (Levinson, 2012; Tenti, 2012). Este fenómeno contemporáneo se suma a un hecho estructural: la po- blación estudiantil de la secundaria tiene oportunidades “reales”, alter- nativas concretas a la asistencia a la educación formal: entrar al mundo del trabajo, conformar una familia, compartir con el grupo de pares, etc. Todas ellas son un polo de atracción permanente y creciente en el tiem- po, que compite con la educación, especialmente para los jóvenes me- nos persuadidos por la cultura escolar o con trayectorias educacionales más dificultosas, poniendo una dificultad adicional (crecientemente la más importante) a las políticas de aumento de cobertura y retención escolar en el nivel secundario (SITEAL, 2008). La expansión de la educación secundaria en América Latina en el marco de EPT El tercer objetivo de educación para todos, aunque hace una referen- cia general a los jóvenes, contiene una formulación poco precisa en términos operacionales, por lo que no ha sido evidente cuáles son los mejores indicadores para su monitoreo. Crecientemente se ha tendido a considerar el avance en la escolarización a nivel de la enseñanza se- cundaria como una adecuada “traducción” de este objetivo en términos de educación formal. Sin embargo, dado que su enunciado hace una re- ferencia genérica a jóvenes y adultos, una visión más comprehensiva de estos debiera considerar como parte de este mismo objetivo el acceso a la educación superior y los programas de formación para el trabajo y de certificación de competencias laborales de la población. Estos temas serán abordados más adelante en secciones independientes. En términos generales, en los países de la región la cobertura de la edu- cación primaria ha dejado de constituir una limitación para expandir la educación secundaria y existe una fluida transición entre estos dos ci- clos. Esto es importante, porque obviamente la expansión de la educa- ción secundaria se encuentra limitada por el nivel de conclusión del ci- clo primario y la disponibilidad de cupos para estos nuevos egresados, que como hemos visto en América Latina y el Caribe han aumentado y 81