Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 338

6. EDUCACIÓN SECUNDARIA Objetivo 3. “Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa”. La transformación de la educación secundaria El movimiento de educación para todos encontró a la educación secun- daria sumida en un proceso de cambios profundos, los que han afecta- do decisivamente su función, estructura y población estudiantil. Vista en su sentido más amplio, la historia larga de la educación secun- daria muestra que, conforme se fue expandiendo durante el siglo XX, esta se fue distanciando de su estricto rol de preparatoria para estudios superiores (es decir selector de elites y derivador temprano al mercado laboral), función que le imprimió un sello predominantemente acade- micista y moldeó su currículum y su cultura. En cambio, la educación secundaria se fue acercando paulatinamente a una función formativa de carácter más general como complemento de la educación primaria, proceso que afectó especialmente a la educación secundaria baja, cre- cientemente asimilada a la educación básica y generalmente definida como parte de la educación obligatoria. Más que preuniversitaria, la educación secundaria tiende a ser hoy postprimaria (Briseid y Caillods, 2004; Braslavsky, 2001). Sin embargo, esta transformación no ha borrado el sello de origen de la educación secundaria, el cual mostró enorme capacidad de perma- nencia en el nivel de secundaria alta, a pesar de su masificación. Así, la educación secundaria ha sobrellevado su dualidad. Por un lado, or- ganizando y fortaleciendo una orientación curricular hacia el mundo del trabajo, que tiene como máxima expresión la creación de un canal segmentado donde la lógica de aprendizaje del oficio está instituciona- lizada (hasta realizarse en la empresa, como en el modelo dual alemán). Esta modalidad ha permitido acomodar su expansión hacia sectores socialmente no privilegiados. Por el otro, conservando una educación secundaria más general científica y humanista, orientada a la universi- dad, pero también –aunque más difusamente– a los empleos del sector servicios. Esta rama ha conservado un sesgo hacia las clases medias y altas. 79