Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 336
Una de las principales causas de deserción escolar, junto con la pobre-
za, es el trabajo infantil, que aún hoy afecta a un número importante de
niños en la región, especialmente en zonas rurales y los grupos indíge-
nas coartando el derecho fundamental a la educación. Asimismo el tra-
bajo infantil afecta el logro de los objetivos de Educación para Todos,
ya que está asociado a menores logros académicos de los niños tanto
como a la exclusión completa del sistema escolar. Por otra parte, pone
en riesgo la salud y calidad de vida de los niños que participan, espe-
cialmente considerando aquellos niños que ingresan al mundo laboral
antes de la edad permitida legalmente para esto, ya que en general se
desempeñan en trabajos poco seguros y con remuneraciones bajas o
nulas (PREAL, 2007; UNESCO, 2010).
En la región, la participación de menores en el campo laboral es im-
portante, aunque varía fuertemente entre los países –desde un 5% en
Chile y Panamá hasta un 25% en Guatemala (PREAL, 2007). Las princi-
pales razones para comenzar a trabajar son económicas, a fin de apor-
tar al sustento familiar. Los niños inician su participación en el mundo
del trabajo desde muy pequeños, incluso antes de los 10 años, pero es
desde los 15 años que el trabajo infantil en la región se convierte en
un tema de mayor preocupación: más del 20% de los niños y jóvenes
han entrado a la fuerza laboral. La mayoría de estos niños trabajan
en actividades de baja calificación y se encuentran en situaciones de
riesgo para su integridad física, moral o social considerando su exposi-
ción a ambientes peligrosos, largas jornadas laborales o malos tratos y
abusos por parte de adultos. El trabajo infantil es una de las causas del
abandono escolar, de la repitencia y de la sobre-edad. La dedicación al
trabajo interfiere gravemente en las oportunidades educativas de los
niños y muchos no logran completar los ciclos de enseñanza arriesgan-
do seriamente sus posibilidades de superar la pobreza.
En el contexto antes descrito, una oferta educativa integral juega un
rol crucial toda vez que las condiciones de infraestructura, seguridad
y alimentación favorecerán la asistencia y permanencia de los niños,
lo cual debe ser acompañado de cambios institucionales, pedagógicos
y curriculares que hagan más apropiada la escuela para los niños que
trabajan o se encuentran en riesgo de hacerlo. En ese sentido, es ne-
cesario establecer currículos que sean relevantes y pertinentes para
las particularidades de los estudiantes que trabajan, con docentes ca-
pacitados para atender y responder a las necesidades de estos niños
e implementar políticas comprensivas de las particularidades de las
77