Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 334
La presencia comparativamente relevante de educación privada en la
región también se relaciona con el desafío de la equidad. En principio,
definir la educación primaria como un derecho humano fundamental im-
plica una universalidad que requiere que el Estado garantice una oferta
educativa gratuita y de calidad en este nivel, lo cual en el mundo se ha
realizado fundamentalmente a través de la educación pública (SITEAL,
2011). Sin embargo, algunos autores y organismos internacionales han
comenzado a proponer que, para los países pobres o en vías de desa-
rrollo, extender la educación privada sería una alternativa, incluso una
mejor opción con miras a cumplir las metas de Educación para Todos.
Ellos señalan que una oferta privada de bajo costo tiene la potenciali-
dad para llegar a las zonas más marginadas, e incluso que las escuelas
privadas son potencialmente más efectivas en términos de logros de
aprendizaje (Tooley, 2001; Patrinos, Barrera-Osorio y Guáqueta, 2009).
No obstante, la evidencia disponible no permite afirmar que las escue-
las privadas sean más efectivas que las públicas; y en cambio es mucho
más robusta en mostrar que las escuelas privadas tienden a ser más
selectivas que las públicas, en términos socioeconómicos, pero también
valóricos, religiosos o académicos, y contribuyen por tanto a una mayor
segmentación del sistema educacional (Härma, 2010; Rose, 2007; Levin
y Belfield, 2006; Witte, 2009).
En Latinoamérica la educación privada representa casi un 30% de la
matrícula de primaria, lo que contrasta con los países de mayor de-
sarrollo, en donde esta no supera en promedio el 10%. Más aún, en la
región se destacan los países del Caribe donde Belice, Aruba, Granada,
y Trinidad y Tobago superan el 70% de la matrícula privada en este
nivel educativo; en América Latina, en cambio, la mayoría de los estu-
diantes de primaria asiste a escuelas públicas, aunque Chile constituye
una excepción, ya que los estudiantes de primaria que asisten a escue-
las privadas alcanzan un 58%. Los datos indican que existe una seg-
mentación de la oferta educativa en la región, donde en promedio las
escuelas públicas tienen insumos educacionales –como laboratorios,
material instructivo, bibliotecas, calidad de los profesores, entre otros–
de menor calidad que las escuelas del sistema privado, lo que se suma
a la mencionada segmentación social de la matrícula (CEPAL, 2007;
SITEAL, 2011). La evidencia también es clara en señalar que, una vez
controladas las diferencias socioeconómicas de la población escolar
que atienden, las escuelas privadas en América Latina no son promedio
más efectivas que las públicas en términos de los logros académicos de
los alumnos (Duarte, Bos y Moreno, 2010). Ambos aspectos, segrega-
75