Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 333

al sistema regular. En el Salvador el programa Todos Iguales, además de la capacitación del personal docente, ha hecho entrega de material educativo especializado a escuelas que atiendan niños con dificultades visuales o auditivos, apoyando además directamente a los estudiantes integrados a través de tutorías (OEI, 2012). Algunos desafíos de la región en educación primaria Durante la última década la tasa neta de matrícula se ha estancado en un 94% en la región, señalando como el principal desafío en este aspecto promover el acceso a los grupos más marginados en este ciclo educativo. De esta manera, la disminución de la desigualdad social es crucial para mejorar el aprovechamiento del proceso educacional. En los países de la OECD, un estudiante de altos recursos tiene 5 veces más probabilidades de asistir a una comunidad escolar con mayores niveles de bienestar que un niño de bajos recursos. Esta relación se duplica en América Latina, donde un niño de familia de altos ingresos tiene 10 veces más probabilidades de asistir a una escuela de mayor nivel de bienestar que un niño de bajos recursos (CEPAL, 2007). Estos hallazgos han sido reafirmados por PISA 2009, que muestra muy altos niveles de relación entre recursos educativos de la escuela y condición social de los estudiantes para casi todos los países de la región (OECD, 2010, v. II). En efecto, en la región la segregación social por nivel de ingreso, por zona geográfica o pertenencia a la población indígena se reproduce en las escuelas. Considerando que el ambiente escolar es una de las varia- bles que más impacto tiene en los resultados de aprendizaje, es funda- mental que los niños que provienen de los sectores más pobres y mar- ginados puedan acceder a un ambiente educativo de buena calidad. En Latinoamérica y el Caribe, se observa un agudo fenómeno de selección y “autoselección” en el sistema educativo, donde los niños de familias con mayores ingresos asisten a escuelas con más recursos; mientras las familias pertenecientes a los quintiles más pobres, zonas rurales y po- blación indígena, tienen muy pocas alternativas educacionales y en su mayoría estas son de pobre calidad. Lo anterior agudiza la segregación socioeconómica del sistema educativo, principalmente en los extremos de la escala social (CEPAL, 2007). 74