Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 332

sos a los niños que pasan varias horas diarias en la calle. El aumento de la jornada escolar también tendría beneficios para apoyar la inserción laboral de las mujeres, lo que implica una importante fuente de ingre- sos para las familias (Contreras, Sepúlveda y Cabrera, 2010). Respecto a los docentes, esta medida permitiría mejorar la estabilidad laboral, eliminando las múltiples jornadas en distintos establecimientos. Asi- mismo, ayudaría a descomprimir las tareas de gestión y planificación de docentes y directivos. Sin embargo, las políticas de extensión de jornada implican una fuerte inversión en las condiciones de las escuelas ya que deben contar con la infraestructura adecuada, insumos educativos suficientes, mejorar las condiciones de contratación de los docentes y asegurar la mejora de la calidad de la escuela. En última instancia, es la calidad de la oferta edu- cativa lo que influye ya sea positiva o negativamente en los estudiantes (CEPAL, 2010). Para enfrentar el problema de bajos logros y deserción en primaria se requieren políticas que provean un apoyo integral a las familias y en particular a los niños que presentan dificultades de aprendizaje, de ma- nera que puedan hacer frente a los problemas que los llevan a ingresar tardíamente a la escuela, ausentarse o repetir de curso. Asimismo, se requiere fortalecer la profesión docente para que pueda acoger e incluir en las aulas regulares a aquellos estudiantes que tienen necesidades educativas especiales. Los niños que presentan retraso en el aprendizaje se enfrentan tanto a sus propias dificultades como a la discriminación desde el sistema educacional, pues son muy pocos los docentes capacitados para apo- yar a las necesidades específicas de estos niños a fin de facilitar su aprovechamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El apoyo psi- copedagógico a estos estudiantes es esencial para que puedan inte- grarse y aprovechar la educación. Un ejemplo de políticas orientadas a apoyar a los estudiantes con necesidades educativas especiales es el caso del Perú que, en el marco de las metas educativas 2021 de la región, ha desarrollado el programa Escuelas Inclusivas cuyo propósito es capacitar tanto a los docentes como a las familias y demás actores del sistema educativo para que puedan brindar mejores oportunidades para el acceso, aprovechamiento y permanencia de estos estudiantes en el sistema educacional. Otras acciones en la región se enfocan en la flexibilidad curricular buscando la integración de estos estudiantes 73