Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 331

destinen tiempo a actividades laborales remuneradas o no remunera- das. Un asunto relevante de mejorar en los programas de transferencias condicionadas en educación es precisamente mejorar su dimensión educativa, es decir, complejizar el diseño en torno a los elementos de promoción de la asistencia y desempeño escolar de los niños, más allá de concebirlo como un requisito burocrático a monitorear (Reimers, Da Silva y Treviño, 2006). Por otra parte, se ha vuelto cada vez más importante mejorar la calidad de las escuelas, especialmente de aquellas que se ubican en zonas ru- rales o que atienden a niños de sectores más vulnerables. La calidad de la oferta educativa se presenta como un factor protector ante los fenó- menos de repetición y deserción escolar, otorgando el capital de cono- cimientos, habilidades y actitudes relevantes y necesarias para el buen desarrollo e inserción en la sociedad, aumentando las probabilidades de superar la pobreza. Un factor que afecta la calidad de la educación primaria –especialmente para las familias de menores ingresos– es la duración de la jornada escolar. Esta alcanza en la región un promedio de 4 a 5 horas diarias, pero en algunos países no supera las 4 horas. La investigación señala una asociación positiva entre la extensión de la jornada escolar en primaria y los procesos pedagógicos para los distin- tos actores del proceso educativo. En este sentido, durante la década de los noventa algunos países de la región incluyeron la prolongación de la jornada educacional como eje fundamental de las reformas educativas, este es el caso de Chile, Colombia y Uruguay (OEI, 2012). Algunos estu- dios han identificado efectos positivos de una jornada escolar extendi- da en los logros de aprendizaje de los alumnos chilenos (Bellei, 2009; Valenzuela, 2005). Actualmente, los países de la región reconocen el beneficio de una jornada extendida en primaria al incluirla como una meta específica dentro del programa Metas Educativas 2021. Las políticas para prolongar el tiempo escolar buscan mejorar el apro- vechamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en los distintos niveles. Para los alumnos, esto implica un mayor tiempo absoluto en la escuela, aumentando el trabajo pedagógico de los estudiantes a la vez que se reduce el tiempo de las tareas en el hogar. Esto es espe- cialmente relevante para aquellos niños de sectores más marginados (Bellei, 2009), ya que la extensión de la jornada podría compensar la falta de recursos y estímulos educativos del ambiente familiar, a la vez que disminuye la probabilidad de desarrollar comportamientos riesgo- 72