Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 330

Orientaciones de política educativa El gran desafío de la región en la educación primaria es lograr que aque- llos que viven en sectores rurales, en situación de extrema pobreza, o pertenecen a pueblos indígenas –grupos que corresponden a los secto- res más marginados de la población–, puedan acceder a una educación primaria de calidad y logren completar este primer ciclo de enseñanza adquiriendo las competencias necesarias para progresar adecuada- mente a la educación secundaria. En efecto, dado que el nivel secun- dario de educación se considera actualmente como el mínimo para que un individuo participe activamente en la sociedad, logre obtener un tra- bajo y mejore sus condiciones de vida a futuro, completar oportuna y satisfactoriamente la primaria se vuelve aún más crítico (CEPAL, 2010). Entre los principales nudos críticos que se presentan para lograr la universalización de la educación primaria se encuentran garantizar la gratuidad efectiva de la educación (considerando no solo los aranceles, sino los costos indirectos asociados), asegurar el ingreso a la escuela en la edad adecuada, evitar la repetición escolar y disminuir la deserción, logrando que los niños finalicen por completo el ciclo de enseñanza primaria. Las características del entorno familiar de los estudiantes, así como de la calidad de la oferta educativa, influyen fuertemente en la probabilidad de repetir un curso o desertar de la escuela, y aquellos que viven en zonas rurales o pertenecen a una minoría étnica son quie- nes tienen más riesgos de no terminar el ciclo de enseñanza primaria (PREAL, 2007). Para alcanzar a la población más marginada, en la región se han imple- mentado diversas políticas que buscan tanto reducir los elementos de vulnerabilidad subyacentes, como los factores asociados a la pobreza. Así, en varios países existen nuevas políticas de protección social, como los programas de transferencias condicionadas que consideran que la transmisión intergeneracional de la pobreza es causada principalmente por la falta de inversión en capital humano y por ende entregan incen- tivos para esta inversión. Dado que la transferencia está condicionada, se reduce el costo de oportunidad de la escolarización (CEPAL, 2005). Dentro de este tipo de programas, Bolsa Familia de Brasil es el más im- portante a nivel mundial, alcanzando un impacto positivo en educación y reducción de la pobreza (Rivera, Currais y Rungo, 2009). La trans- ferencia en el sector educación en este programa se encuentra condi- cionada a un 85% de asistencia para niños de 6 a 15 años y de 75% para jóvenes de 16 a 17 años, lo que reduce el riesgo de que los niños 71