Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 326

Con todo, a pesar de los avances logrados es importante remarcar que en la generación más joven alrededor de uno de cada diez latinoameri- canos no completó la enseñanza primaria, proporción que en algunos países como Nicaragua y Guatemala llegaba a alrededor de un tercio del grupo de edad. Esta situación era particularmente acentuada en las zonas rurales: en promedio, el 16% de los jóvenes rurales de 15 a 19 años no completó la educación primaria, fracción que en Nicaragua y Guatemala alcanzaba a la mitad de dicho grupo etario. Es precisamen- te en estas zonas en donde se han concentrado los mayores avances, puesto que en la generación diez años mayor (25 a 29 años) quienes no terminaron la enseñanza primaria representaban un 30%. La mayor desigualdad en la conclusión de la educación primaria, sin embargo, sigue estando asociada al nivel socioeconómico de las fami- lias de los alumnos, aspecto en el cual el avance en la década pasada fue menor. Hacia 2010, en promedio, mientras el 96% de los jóvenes de 15 a 19 años del quintil más rico había completado la enseñanza prima- ria, entre sus pares del quintil más pobre solo el 73% lo había hecho. En otras palabras, la probabilidad de no concluir la educación primaria es casi 7 veces mayor para un alumno del quintil más pobre que para uno del quintil más rico. Aunque estas desigualdades están presentes en to- dos los países de la región para los que se cuenta con información, ellas son particularmente acentuadas en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, donde la distancia que separa a los quintiles extremos es de alrededor de 40 puntos porcentuales o más. En síntesis, los países de la región avanzaron de manera relevante en el cumplimiento del objetivo de universalizar la educación primaria, especialmente aquellos que a inicios del periodo se encontraban más retrasados. Más aún, tanto la observación de los indicadores de eficien- cia interna del sistema como la dinámica más general de los diferentes tramos de edad poblacional, permiten observar que esta tendencia po- sitiva es sólida y anticipar que se mantendrá en el futuro. 67