Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 325
Gráfico 5.4. Tasa de sobrevivencia al 5° grado (%).
América Latina
El Caribe
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
UY BO EC GT NI MX AR PN VE PE CR SV CO PY
Fuente: Base de datos UNESCO-UIS.
AI KY AN GY CU JM LC SR AW BB TT BS BZ DM KN
2000
2010
Promedio Países 2000 (83.48%)
Promedio Países 2010 (91.75%)
Por último, dado que el rango de edad en que las personas pueden
efectivamente completar la educación primaria varía, para evaluar el
objetivo de su universalización es importante observar qué propor-
ción de la población de un tramo etario superior finalmente concluyó
dicho ciclo de enseñanza; el avance de los diferentes países, en este
caso, debe ser estimado contrastando dicha cohorte con otras de mayor
edad. De acuerdo a las encuestas de hogar disponibles (realizadas al-
rededor de 2010), la tasa promedio de conclusión de la enseñanza pri-
maria entre los países de América Latina aumentó desde un 81,6% para
las personas que tenían 30 a 34 años de edad, hasta un 90,2% para
quienes tenían entre 15 y 19 años (estos últimos nacidos entre 1990
y 1995 aproximadamente, es decir que se educaron la mayor parte del
tiempo durante la década pasada). En otras palabras, la proporción de
personas que no completó la enseñanza primaria disminuyó a casi la
mitad entre ambas cohortes nacidas con 15 años de diferencia 9 . Como
se muestra en el gráfico 5.5, estos avances han sido muy marcados en
algunos países como Bolivia y Honduras.
9
A modo de referencia, según las encuestas de hogar realizadas alrededor del año 2000, en promedio
el 82% de quienes tenían de 15 a 19 años de edad había completado la enseñanza primaria, lo que se
puede considerar prácticamente la “línea base” de este objetivo en la región.
66