Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 319
Universalización de la educación primaria en América Latina y el
Caribe
La universalización de la enseñanza primaria es sin duda la meta fun-
damental y nuclear del movimiento Educación para Todos en el mundo.
En esta dimensión, América Latina y el Caribe ya había alcanzado en ge-
neral una situación positiva hacia el 2000, con una tasa neta ajustada
de matrícula en educación primaria de 94%, muy cercana a la lograda
por las regiones de mejor condición socioeconómica; sin embargo, la
evolución de los diez años siguientes mostró un panorama de avances
desbalanceados y fuertes contrastes entre países, lo que hace que el
objetivo de una educación primaria universal no se pueda dar aún por
logrado en la región.
En primer lugar, en promedio, la tasa neta ajustada de matrícula en
educación primaria mostró un estancamiento en 94%, de forma que
en 2010 no había progresos entre los países de la región respecto de
una década atrás. Ciertamente, este nulo avance esconde situaciones
nacionales de marcados contrastes: mientras algunos países aumenta-
ron fuertemente la escolarización en educación primaria entre 2000
y 2010 (notablemente Granada, Guatemala, Nicaragua, Bahamas, con
avances de diez o más puntos porcentuales), otros la disminuyeron de
manera importante en el mismo periodo (como Paraguay, San Kitts y
Nevis, y Jamaica). En total, 7 de 26 países con datos comparables dis-
minuyeron significativamente su tasa neta ajustada de matrícula en pri-
maria durante la década pasada.
La información disponible –proveniente de las encuestas de hogar–
muestra que, en promedio, no existen grandes diferencias en cuanto
a la asistencia de los niños a la educación primaria según el quintil de
ingreso familiar: hacia 2010, la brecha que separaba a los niños del
quintil más rico de los del quintil más pobre era de solo 3 puntos por-
centuales, lo que significó de hecho un avance respecto del año 2000,
cuando esta brecha era de 7 puntos porcentuales. En particular, países
como El Salvador, Guatemala y Honduras hicieron importantes avances
en reducir esta brecha, incrementando significativamente el acceso a la
educación primaria de los alumnos de familias más pobres.
60