Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 312

los más vulnerables y fomentar su capacidad de adaptación (UNICEF, 2008; UNESCO, 2007). Junto con lo anterior, en la región se agrega la relevancia de considerar las fuertes inequidades que existen tanto entre países como dentro de los mismos países (UNDP, 2010). Los niños que crecen en las zonas ru- rales, pertenecen a los pueblos originarios, o viven en familias con bajo nivel educativo o menores ingresos, son aquellos que presentan mayor vulnerabilidad en su desarrollo y simultáneamente mayor exclusión de los servicios de atención (UNDP, 2010; UNICEF, 2008). Por cierto, estas condiciones de vulnerabilidad se asocian haciendo aún más delicada la situación: en América Latina la prevalencia de la pobreza en zonas rura- les es el doble que en la ciudad (CEPAL, 2012). Abordar estas desigual- dades es primordial para alcanzar el objetivo de proveer buen cuidado y educación en la primera infancia. Para la discusión política es relevante diferenciar los objetivos y enfo- ques de la atención requerida en primera infancia según las edades de los niños. La principal distinción es entre la etapa de 0 a 3 años, donde la preocupación principal es el bienestar y desarrollo integral adecuado del niño; y el periodo entre 3 y 6 años, es decir inmediatamente antes del inicio de la enseñanza primaria, donde dicho foco se complementa con una atención sobre la educación (UNESCO, 2007a; CEPAL, 2011). En la primera etapa, la principal preocupación se orienta a proteger la salud y bienestar del infante y su madre focalizándose en los secto- res más marginados. Los problemas de raquitismo principalmente por malnutrición, si bien han disminuido en términos de promedio regio- nal, continúan siendo relevantes en la población más vulnerable. Las principales causas se relacionan con la falta de recursos –si bien esta no es una relación directa–, el pobre estado nutricional de las madres y frecuentes enfermedades durante el embarazo. Las consecuencias se relacionan con un aumento del riesgo de contraer enfermedades infec- ciosas, ya que la falta de nutrientes mina la inmunidad de los niños. Asi- mismo, impacta negativamente en las habilidades académicas durante la etapa escolar, aumentando el riesgo de ingreso tardío a la escuela, repitencia o deserción escolar temprana que afectarán negativamente la calidad de vida del niño a futuro (UNESCO, 2011; UNICEF, 2008; OEA, 2012). Las estrategias para enfrentar la situación de malnutrición y raquitismo debieran orientarse principalmente hacia medidas de generalización 53