Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 306
parecer algo sorprendente es que (una vez controlados todos los otros
factores) la matrícula preescolar no mostró una relación sistemática
con la tasa de participación laboral femenina; probablemente la asocia-
ción positiva entre incorporación laboral de la mujer y disponibilidad
de ofertas de cuidado o educación para los niños sea más relevante en
edades más tempranas (0-3 años).
Las políticas nacionales también son relevantes para explicar las dife-
rencias observadas hacia 2010 en la cobertura educativa preescolar: en
promedio, mientras mayor es el gasto educacional de los países (medi-
do como porcentaje del PIB) estos tienden a tener una mayor tasa neta
de matrícula en educación preprimaria. Ahora bien, una vez controla-
das las diferencias entre países en todos los factores mencionados, la
región de América Latina y el Caribe como un todo presenta tasas netas
de matrícula en educación preprimaria superiores en casi 11 puntos
porcentuales comparada con el promedio de los países de las demás re-
giones del mundo, aunque nuestras estimaciones no son completamen-
te concluyentes al respecto (principalmente por el reducido tamaño
muestral). Dicho de otra forma: como conjunto la región tiende a tener
un nivel de cobertura preescolar que sería algo por sobre lo espera-
ble de acuerdo a sus características. Sin embargo, las diferencias entre
los casos nacionales son muy marcadas en la región en este aspecto,
alejándose varios de ellos sensiblemente de la tendencia internacional
tanto en términos positivos como negativos.
La gran heterogeneidad de situaciones en el nivel de educación pre-
primaria queda aún más clara al observar las diferencias en cuanto a
la capacidad de los países de asegurar un mínimo de participación en
programas educativos preprimarios. Una estimación al respecto la pro-
vee la expectativa de años de escolaridad promedio en este nivel (“es-
peranza de vida” en preescolar), que para los países de América Latina
y el Caribe era de 1,8 años en 2010 (la que apenas aumentó en 0,3 años
en promedio en la región durante la última década). Así, mientras en
Cuba o Jamaica los niños accedían en promedio a 3 años de educación
preprimaria en 2010, en un tercio de los países con información el pro-
medio de expectativa de escolarización a este nivel apenas llegaba a
alrededor de un año.
47