Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 292

promedio de los 32 países con información disponible aumentó desde aproximadamente US$ 7,200 en 1990, a US$ 8,400 en 2000, para lle- gar a US$ 9,600 en 2010. Ciertamente, las desigualdades entre países de la región siguen siendo muy marcadas y han tendido a aumentar en las últimas décadas: hacia 2010, mientras cinco países ya contaban con un ingreso per cápita de alrededor de US$ 15,000, otros siete no alcanzaban los US$ 5,000. Como se sabe, América Latina y el Caribe es la región con el mayor des- balance en la distribución del ingreso en el mundo. Por tanto, aunque el PIB per cápita proporciona una buena imagen de conjunto de la si- tuación económica de los países, la existencia de fuertes desigualdades en América Latina al interior de los países obliga a tomar en cuenta la forma en que dicho crecimiento se distribuye entre los hogares. En este sentido, el avance ha sido muy lento en la última década, puesto que el coeficiente Gini de distribución del ingreso apenas se redujo de aproxi- madamente 0,53 a 0,51 entre 2000 y 2010, manteniéndose en niveles comparativamente muy elevados. En general, los países desarrollados tienden a tener coeficientes Gini en el rango de 0,25 - 0,35; en Latino- américa, aun los países más igualitarios –Argentina y Uruguay– tienen un Gini de aproximadamente 0,45. Gráfico 2.2. Producto interno bruto per cápita (PPP, constante US$2005) 35000 América Latina El Caribe 30000 25000 20000 15000 10000 5000 Fuente: Base de datos UNESCO-UIS. 1990 2000 2010 0 Promedio Países 1990 (7208,96 US) Promedio Países 2000 (8414,24 US) Promedio Países 2010 (9625.63 US) 33