Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 290

2. TENDENCIAS EN EL DESARROLLO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE El progreso educativo de los países no es sino un componente del pro- ceso de mejoramiento de las condiciones de vida de las sociedades, es decir, su desarrollo, y guarda con este una relación de influencia recíproca: aunque se espera que una más extendida y mejor educación contribuya al progreso general, la misma ausencia de progreso consti- tuye a su vez un obstáculo a la expansión de las oportunidades educa- tivas. En efecto, si bien la literatura académica muestra una relación entre los avances en educación y el desarrollo económico, político y cultural de los países, la relación “causal” parece ir tanto desde la edu- cación hacia el desarrollo, como viceversa (Chabbott y Ramírez, 2000). Una de las razones que explican este hecho es que, crecientemente –sobre todo durante el siglo XX–, la expansión del acceso a la educa- ción ha sido concebida por las sociedades como uno de los rasgos ca- racterísticos, definitorios de los estados nacionales modernos (Meyer, Ramirez y Soysal, 1992). En la difusión de esta concepción, los tratados internacionales de derechos y los propios organismos internacionales han cumplido un rol esencial, siendo el movimiento de educación para todos (de Jomtien a Dakar) el punto más consolidado de este proceso (Chabbott y Ramírez, 2000). Por tanto, la perspectiva contemporánea que parece mejor ajustada a los principios de derechos humanos como a la evidencia científica, no es tanto que la educación sea causa o efecto del desarrollo, sino que la educación es desarrollo (UNESCO, 2002). En consecuencia, para evaluar de manera adecuada el grado de avan- ce de los países en el cumplimiento de los objetivos planteados en el marco de acción de Dakar, es importante considerar el contexto de con- diciones sociales y económicas básicas en que los sistemas educacio- nales han estado operando en los países de la región. Dado que este contexto impone diferentes niveles de dificultad al logro de las metas de educación para todos en cada sociedad, más adelante en el informe analizamos la relación entre algunas de estas variables y el grado de cumplimiento de los objetivos educacionales por los países. La información más sintética y ampliamente utilizada con que se cuen- ta para caracterizar el nivel de desarrollo global de los países es la provista por el Índice de Desarrollo Humano estimado anualmente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Este ín- dice es una medida combinada de la esperanza de vida, el ingreso y la 31