Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 288

por el trabajo infanto-juvenil, y problemas de disciplina y rendimiento que desembocan en deserción escolar. En cuanto a los logros de apren- dizaje, la información disponible muestra un patrón generalizado (aun- que no universal) de menores rendimientos de los hombres en lectura, y de las mujeres en matemáticas y ciencias. Para avanzar en una mayor equidad de género, las políticas educacio- nales deben considerar la especificidad de los factores que inciden en la deserción escolar en la enseñanza secundaria: en términos generales el trabajo remunerado y problemas conductuales en el caso de los hom- bres, la maternidad y la colaboración con labores domésticas en el caso de las mujeres. Menos evidentes son las causas de las diferencias sis- temáticas de rendimiento, pero la información disponible sugiere una combinación de estereotipos culturales muy asentados y la persisten- cia de prácticas discriminatorias a nivel de las escuelas, lo que supone un trabajo intenso a nivel de la cultura escolar y la formación docente. 10. Educación intercultural bilingüe: educación y diversidad La exclusión e inequidad que afectan a los alumnos pertenecientes a poblaciones indígenas es muy elevada y generalizada en América La- tina y el Caribe, tanto en el acceso como en la progresión y logros de aprendizaje en los diferentes ciclos escolares. Los alumnos indígenas se encuentran sistemáticamente entre las categorías sociales más des- aventajadas en el campo educacional en la región, situación que mu- chas veces se potencia por su ubicación en zonas rurales y la condición de pobreza en la que viven. Esto se explicaría por la persistencia de pa- trones discriminatorios tanto en términos culturales como pedagógicos e institucionales en la educación, así como la aplicación de políticas de asimilación lingüística y cultural, todo lo cual dificulta un mayor logro educativo de los alumnos indígenas. Superar esta situación supone en primer lugar implementar políticas compensatorias que aborden los factores más evidentes de exclusión (i.e. carencia de oferta, pobreza de recursos, trabajo infantil); pero esto no será suficiente si no se abordan también los factores culturales, ins- titucionales y pedagógicos. En esta dimensión, se debe promover la noción de educación intercultural para todos, en el sentido de eliminar el sesgo en contra de los pueblos indígenas que permea al conjunto del sistema educacional, y que se expresa asimismo en el desconoci- 29