Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 287
cómo lograr que –más allá del uso recreativo– los estudiantes latinoa-
mericanos les den un uso con potencial educativo; esto supone capaci-
tar mejor a los docentes para incorporar a sus prácticas de enseñanza
estas nuevas tecnologías.
8. Educación superior
El acceso a la educación superior se expandió aceleradamente en la
región durante la década del 2000, acumulando un promedio de cre-
cimiento de aproximadamente 40%, lo que permitió que la región se
situara –como conjunto– en el promedio de la tendencia internacional.
Aunque la tendencia a la expansión fue muy extendida, persiste entre
los países de la región una enorme heterogeneidad en este nivel edu-
cativo. El patrón de crecimiento de la educación superior fue, sin em-
bargo, muy inequitativo, favoreciendo principalmente a los sectores de
mayores ingresos y de zonas urbanas.
Los desafíos de la educación superior en la región son múltiples y de
muy distinta naturaleza. En primer lugar se precisa revertir la tendencia
inequitativa de expansión, lo cual supone un mayor protagonismo del
estado en términos financieros y de políticas compensatorias; en se-
gundo término, los países deben fortalecer sus instituciones universita-
rias –especialmente las grandes universidades públicas– para generar
una capacidad propia de producción científica y tecnológica, aspecto
en el que la región se encuentra crónicamente retrasada; finalmente,
las universidades deben hacer mucho más para conectarse con las ne-
cesidades de desarrollo de sus sociedades, siendo el propio sistema
escolar un campo privilegiado para aquello, investigando sobre los pro-
blemas educacionales de las mayorías, apoyando al mejoramiento y la
reforma escolar, formando mejor a los futuros docentes e integrándose
verticalmente con el sistema educacional.
9. Equidad de género en la educación
En términos generales, la región ha alcanzado índices comparativos
muy satisfactorios de acceso de las niñas y jóvenes mujeres a la educa-
ción primaria y secundaria; más aún, en la enseñanza secundaria mu-
chos países presentan tasas de paridad de género que muestran una
mayor exclusión de los hombres, quienes son mayormente afectados
28