Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 285
cia, el desafío de las políticas docentes es monumental: configurar una
carrera profesional docente capaz de atraer a jóvenes talentosos a la
docencia, formar adecuadamente a los candidatos, retener en las aulas
(especialmente en aquellos sectores más desaventajados) a los profe-
sores competentes, y hacer del desarrollo profesional una necesidad y
una exigencia. Dado el carácter sistémico de todos estos procesos, es
difícil avanzar en uno sin hacerlo en los demás.
7.3. Clima escolar y su relación con la calidad de la educación
Recibir a un buen trato en la escuela es parte constitutiva de la noción
ampliada del derecho a la educación, lo cual vuelve muy relevante la
preocupación por el clima escolar, entendido como la promoción de re-
laciones respetuosas, no discriminatorias, de sana convivencia, y no
violentas entre los miembros de la comunidad escolar. Un buen clima
escolar es parte de la calidad de la educación. Adicionalmente, la evi-
dencia disponible en la región muestra que un mejor clima escolar está
asociado con mayores logros académicos de los alumnos y menores ni-
veles de abandono escolar; más aún, existe evidencia que sugiere que
los alumnos de mayor nivel socioeconómico tienden a asistir a escuelas
con mejores indicadores de clima escolar, por lo que este constituiría
otro factor de inequidad. El desafío de las políticas públicas en este
campo es promover una sana convivencia, mediante –por ejemplo– la
participación estudiantil, el trato respetuoso de los docentes, y la for-
mación en métodos no violentos de resolución de conflictos, superando
los enfoques puramente punitivos de control de la violencia y discipli-
namiento.
7.4. Educación para la ciudadanía y calidad de la educación
La formación ciudadana ha sido definida históricamente como uno de
los objetivos esenciales de la educación; sin embargo, su relevancia
para las políticas educacionales ha sido comparativamente menor, por
lo que persiste en la práctica una concepción tradicional escindida en-
tre el reforzamiento de la identidad nacional y la transmisión de rudi-
mentos de educación cívica. Más aún, existe evidencia para algunos
países de la región que muestra que más de la mitad de los jóvenes la-
tinoamericanos no habían adquirido los contenidos más básicos del co-
nocimiento cívico; también se ha encontrado que una parte importante
26