Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 281
1. Introducción y síntesis
La noción de derecho a la educación ha evolucionado y se ha compleji-
zado. Actualmente se reconoce que el derecho a la educación incluye el
derecho a la escolaridad, el derecho a aprender y el derecho a recibir un
trato digno en condiciones de igualdad de oportunidades. Los objetivos
de educación para todos, expresados en el marco de acción de Dakar
en 2000, asumieron una perspectiva multidimensional del derecho a la
educación, pero ella debe ser evaluada y ajustada con miras a definir
una agenda de compromisos post 2015 en torno al derecho a la educa-
ción.
2. Tendencias en el desarrollo de los países de América Latina y
el Caribe
Durante la década del 2000 (y en varios casos incluyendo la década
anterior de los 90) la mayor parte de los países de la región experi-
mentaron progresos importantes en aspectos claves como el desarrollo
global, el crecimiento económico y –en menor medida– la reducción de
la pobreza, todo lo cual generó un contexto favorable para el avance
en educación. Otra condición favorable –aunque aún no universal en
la región– fue el cambio demográfico que disminuyó la demanda po-
tencial por educación. Sin embargo, la persistencia de elevados niveles
de inequidad y pobreza, y la alta proporción de población viviendo en
zonas rurales, ofrecieron dificultades adicionales a la expansión de una
educación de calidad en la mayor parte de la región.
3. Inversión pública en educación en América Latina y el Caribe
La tendencia general del gasto público en educación durante la década
pasada fue levemente positiva en la región (pasando aproximadamente
de un 4,5% a un 5,2% del PIB en promedio), aunque sin un aumento
relevante de la priorización de la educación dentro del gasto público.
Este mayor gasto parece explicarse principalmente por una expansión
del servicio educacional, puesto que el nivel proporcional de gasto pú-
blico por alumno tendió a mantenerse o a incrementarse levemente en
educación primaria y secundaria, y a caer significativamente en educa-
ción superior. Con todo, las diferencias entre países son muy marcadas
en este aspecto en la región. Los análisis indicaron que –en general– el
22