Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 177

FORMATO RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE Código: FOR020GIB Versión: 01 Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 37 de 46 discontinuo que estuviera localizado en los límites de la confusión y la incertidumbre. A partir de ahí se debe buscar orden y método. 59 Unknown La propuesta de Morin de acuerdo con Ossa, implicaría en el campo educativo una enseñanza “que integre el conocimiento multidimensional, un aprendizaje orientado al abordaje de problemas en sus contextos, promotor de la integración de los saberes, de la multiculturalidad y la globalización, que permita enfrentar la incertidumbre, el error y la comprensión de la realidad desde la diversidad (De Jesús, Andrade, Martínez y Méndez, 2007 en Ossa, 2011, pág. 75)”. En otras palabras, Ossa (2011) en su artículo nos invita a aceptar la complejidad, el caos inherente a ella producto de la variabilidad de los seres humanos y de la infinidad de situaciones que se pueden presentar. Una vez reconozcamos esto podremos empezar con la ardua tarea de ordenar y comprender la ambigüedad para reconstruir nuevos significados. Es fundamental la flexibilidad en todos los niveles de la educación. Al respecto se asume que el educador para formar debe comprender física, intelectual y moralmente al ser humano, necesita conocer su naturaleza psicológica y biológica. Desde este punto la psicología fue incluida como una ciencia auxiliar para la pedagogía, pero pocas veces como una ciencia auxiliar fundamental (Perelstein, 2014, pág. 3). La visión tradicional donde la pedagogía y la psicología se relacionaban de manera jerárquica, subordinando la primera a la segunda, permitía a la psicología un somero papel instrumental como consejera del maestro para el manejo de la conducta de sus discípulos (Perelstein, 2014, pág. 9). 60 Unknown Ahora bien, la psicología educativa al reclamar su posición como ciencia independiente cambia esto. Al comprenderse las exigencias que surgen de la complejidad creciente de cada ciencia, es más conveniente la acción de un psicólogo profesional trabajando en colaboración con el maestro y los otros agentes existentes en el ámbito educativo. En palabras de Perelstein (2014) “El "equipo" es una solución irrefutable que responde al carácter colectivo que asume la ciencia cada vez más compleja” (Perelstein, 2014, pág. 10). Al reclamar su lugar como ciencia independiente, la psicología educativa no niega la interdependencia existente entre las ciencias de la educación, pero sí reclama un espacio para su trabajo. Reconocer esto es aceptar que no existe un único rol para los psicólogos dentro de la escuela, abre puertas para que el profesional de acuerdo con su contexto dirija y co-construya las funciones a Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional