Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 176

FORMATO RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE Código: FOR020GIB Versión: 01 Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 36 de 46 enfocándose en el diagnóstico y la atención de los casos individuales al interior de las escuelas (Tamayo, 2007, Pág. 3). Soluciones a la crisis: Observaciones de los autores En el apartado anterior se mencionaron cuatro causas de dicha crisis, por lo tanto, en este se describirán algunos pasos para afrontarla y poder crecer de dicha experiencia. Esperando a que se aproxime la hora de superar la crisis, aceptar la incertidumbre y encontrar un espacio bien definido a pesar de los cambios inherentes al tiempo y el espacio, los autores revisados plantean posibles soluciones o ayudas para superarla. Indudablemente, la comunidad científica es la piedra angular para el progreso de la ciencia. Debates, coordinación y confrontación de puntos de vista, crítica mutua, comprensión recíproca, llevarán al progreso y clarificación de la psicología educativa (Perelstein, 2014, pág. 19). El paso de ciencia subordinada a ciencia interdependiente El rol del psicólogo educativo ha ido cambiando a través del tiempo junto con el contexto en el que se presenta. Para los autores abordados esto invita a pensar en un modelo de consulta en lugar 58 del tradicional enfocado con los estudiantes. Esto quiere decir que su rol debe alejarse cada vez más Unknown del enfoque clínico, para considerar – independientemente del enfoque – el logro de su objetivo principal, que radica en atender y fomentar el desarrollo psicológico en los tres agentes principales de la comunidad educativa (estudiantes, padres y profesores). Su trabajo debe tener en cuenta los agentes más allegados al contexto inmediato del estudiante y sus actividades con ellos deben ser tanto a nivel individual como grupal (Celis, et al., 2014). Es necesario delimitar y reconocer las fronteras de las actividades del psicólogo educativo con otros maestros y especialistas (Perelstein, 2014, pág. 14). Respecto a dicha indeterminación de los límites en la psicología educativa, el paradigma de la complejidad parece tener una respuesta que aún no ha sido interiorizada lo suficientemente para dar solución a la crisis. El paradigma de la complejidad tiene sus bases en los planteamientos de Edgar Morin (2001en Ossa, 2011), esta fue caracterizada como contradictoria y difusa, siendo necesario un conocimiento evolutivo y Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional