Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 175

FORMATO RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE Código: FOR020GIB Versión: 01 Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 35 de 46 y la realización de escuelas de padres para remediar situaciones conflictivas (Aramburo, 2013; Guimarães, et al., 2013 en López, 2015). Las instituciones educativas delegan tareas que no le corresponden al psicólogo (Pérez, 2008). Su rol es limitado y descontextualizado, es dedicado exclusivamente al tratamiento individual de los niños o hace énfasis en la psicología clínica (Guzmán, 1993 y Mina Carlos, 2005 en Santander, 2012, pág.5). Se podría decir que la relación entre las instituciones y los psicólogos es problemática. El saber presente en la sociedad sobre el rol del psicólogo en otras áreas diferentes al de la clínica es de total desconocimiento (Benatuil y Laurito, 2009; Donado, et al., 2010), las razones de esto son muy variadas y se salen de proporción para el presente estudio, sin embargo, es relevante hacer hincapié en que dichas concepciones existen y son problemáticas, dado que las demandas hechas al psicólogo por la sociedad moldean las condiciones laborales y las funciones que lo someten. Existe una tendencia en las universidades latinoamericanas en formar en un enfoque clínico primordialmente (Sánchez, s.f). E igualmente, desde la estructura institucional los estereotipos respecto a la psicología y sus funciones delimitan a esta por lo general a la terapia psicológica, que en realidad se traducen en procesos de seguimiento de alumnos, dado el tamaño de la población para un solo psicólogo, los cuales implican una línea de acción de detección, diagnóstico y tratamiento (Carmelo y Montaña, 2012, Sánchez, s.f). El imaginario de la comunidad educativa aún vincula al psicólogo educativo a un modelo clínico de intervención en donde se hace énfasis en los déficits o problemas de los estudiantes y todas sus acciones están dirigidas a solucionarlos (Redondo, 2007 en García, et al., 2012; Álvarez-Flores, 2011). En muchas ocasiones esto ocasiona confusiones que el psicólogo deberá clarificar y tratar de negociar previamente para establecer los límites adecuados frente a las expectativas de la comunidad educativa, donde se piensa que el psicólogo ejercerá un rol clínico (García, et al., 2012). Desde algunas posturas, esta visión de la psicología educativa no es recomendable (Tamayo, 2007). El uso indiscriminado de los test como herramientas de diagnóstico, patologizan y etiquetan a los alumnos, el trabajo se reduce a una relación terapeuta alumno mientras que los demás agentes esperan los resultados, esto conlleva a que su trabajo no sea visualizado al interior de las instituciones educativas, más bien se ve ligado al ámbito clínico aplicado a la educación, Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional