Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 173

FORMATO RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE Código: FOR020GIB Versión: 01 Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 33 de 46 educación en cuanto a teorías de motivación, persuasión y aprendizaje, entre muchas otras más, han enriquecido y contribuido al progreso de estos campos y otras ciencias. Dichos aportes han surgido de unas problemáticas propias de la psicología, su falta de consenso en su objeto de estudio y la diversidad de perspectivas epistemológicas hegemónicas ha hecho que se acreciente la complejidad de los temas tratados, y asimismo ha aumentado la diversidad de enfoques y posturas que aunque están en pro de la misma educación, en ocasiones sus conocimientos son contradictorios, relativos y ambiguos; irrumpiendo así con una característica clave de toda ciencia, los conocimientos deben ser acumulativos. Quizás esta problemática se deba al tránsito de la psicología en las ciencias naturales y las ciencias sociales (Perelstein, 2014, pág. 6). En este punto el problema de la complejidad y acumulación del conocimiento producido no solo es visible en ella como ciencia, sino que también es parte de las llamadas ciencias de la educación y de la misma pedagogía. De acuerdo con Perelstein (2014, pág. 11) “los maestros y anónimos acumularon a través de los siglos un material cuantioso, que si bien y por diversas causas se refiere en su mayor medida al aprendizaje intelectual; contiene también innumerables elementos referidos al aprendizaje social, estético y ético pero siempre referido a la educación humana”. ¿Dónde están realmente estos conocimientos? ¿Cuál ha sido su medio de difusión? ¿Se han debatido o argumentado lo suficiente? La presencia del relativismo en su máxima expresión en las ciencias humanas está latente. Todo depende. Y aunque dichos conocimientos quizás se han difundido considerablemente, la cuestión sobre el conocimiento acumulativo no ha sido resuelta. Seguimos siendo analfabetas, psicológica y pedagógicamente hablando, respecto a las prácticas educativas. Y esto conlleva a estar de acuerdo con lo dicho por Aníbal Ponce al referirse a las ciencias híbridas (en Perelstein, 2014, pág. 3), los pedagogos saben muy poco de psicología y los psicólogos ignoran aspectos relevantes de la educación. Lo anterior nos lleva a otra posible causa de la continua crisis. En la práctica es difícil encontrar verdaderos equipos o grupos de investigación con una tradición y continuidad a trabajar en equipos multidisciplinarios (Rigo et al., 2005). Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional