Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 168

FORMATO RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE Código: FOR020GIB Versión: 01 Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 28 de 46 sociodemográficas, tipo de institución educativa, o recursos logísticos y financieros…” (Ballesteros et al., 2010 pág. 50). 50 Unknown Analizar, evaluar, diagnosticar e intervenir en los estudiantes desde la perspectiva clínica exige la aplicación de tests (psicometría), elaboración de informes, historias clínicas, y el desarrollo de procesos de psico-orientación y psico-terapia (Santander, 2012; Aramburo, 2013; Villada, 2015). Dentro de esta visión, en caso de que no se pueda llevar a cabo alguna intervención su papel estará encaminado a la remisión del mismo al profesional más adecuado de acuerdo con su(s) patología(s) (Aramburo, 2013). Otra tarea por desempeñar desde el enfoque clínico es la elaboración de planes para la prevención y promoción de la salud mental de la comunidad educativa. La salud mental institucional es un factor presente de manera recurrente (Restrepo et al., 2012). Lo que conlleva a realizar intervenciones en contexto escolar (Villada, 2015) y a mediar conflictos (Donado, et al., 2010) en búsqueda del bienestar de los estudiantes, las comunidades educativas e instituciones escolares (Santander, 2012). Al respecto, Santander (2012, pág. 5) menciona una serie de problemas que han de ser tratados: “problemas en el rendimiento académico (fracaso escolar, bajo rendimiento), problemas orgánicos (enfermedades continuas), problemas cognitivos (sensopercepción, atención, concentración, memoria, lenguaje), problemas emocionales y de personalidad, (depresión, fobia escolar, ansiedad generalizada, suicidio, esquizofrenia), problemas neuropsicológicos, (trastornos por déficit de atención, epilepsia, retardo mental), problemas de la conducta (agresividad, violencia, intimidación, conductas antisociales), problemas sexuales (sexualidad temprana, abuso sexual, sadomasoquismo, violaciones, embarazo adolescente), problemas de drogadicción, problemas familiares, (violencia, maltrato, negligencia, abandono), todos ellos reportados en los trabajos de Ortiz, Z. & Ordoñez, J.(2007), Erazo, O. A., Grueso, D. & Acosta, H. (2008), Erazo, O. A. & Viveros, A. (2009) y Erazo, O., A. & Luna, C. (2010)”. Aquí la elaboración de estrategias y técnicas para la intervención de estudiantes con dificultades sobresale junto con la creación y desarrollo de programas de promoción y prevención de dificultades de aprendizaje, personalidad, desarrollo y conducta (Santander, 2012, pág. 152). Se trabaja con los estudiantes que presentan algún tipo de discapacidades como trastornos del desarrollo, de conducta, retardo mental, déficit de atención, entre otros (Santander, 2012; Ropain et al., 2013). Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional