Evidencias Sujeto Educación Y Sociedad EvidenciasSujetoEducacionySociedad_GuerraOchoa_Irv | Page 162

FORMATO RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE Código: FOR020GIB Versión: 01 Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 22 de 46 39 realizar el Triage, donde ha de realizarse una evaluación inicial de la problemática que aqueja al Unknown usuario, otorgándole un grado de “urgencia” con el fin de direccionarlo adecuadamente. Luego de hacer los diagnósticos pertinentes se procede al siguiente paso que es la intervención o tratamiento, o si no es posible, por lo menos se harán las remisiones al especialista correspondiente. Peña (2013 en López, 2015) defiende esta función del psicólogo educativo ya que las escuelas necesitan del concepto de expertos para darle validez a la existencia de una determinada problemática. Dichos conceptos deben estar por parte del psicólogo centrados en cuatro niveles internacionales de la educación planteados por Delors (1996 en López, 2015, pág. 8): las habilidades sociales, emocionales e intelectuales, la convivencia social y salud mental, la inclusión y la diversidad, y la gestión curricular de aula y escolar de calidad. Con lo anterior, puede ser dicho que esto caracteriza un rol del psicólogo fundamentado en dos funciones incuestionables, la detección o diagnóstico, y la intervención, las cuales están encaminadas al desarrollo de hábitos, la toma de conciencia, el manejo de las emociones y el desarrollo de estrategias de estudio (Sánchez, s.f.). Funciones contextualizadas Es claro que desde una visión reduccionista el psicólogo educativo es un experto con la capacidad de evaluar y colaborador en la resolución de problemas de otros. Pero en el plano real de la cotidianidad de la escuela, todo es más difícil dadas las relaciones pedagógicas y el tipo de sujetos con los que hay que formarlas (Alarcón, 2005 en Ossa, 2011, pág. 78). Sin embargo, en la práctica se ha encontrado un enfoque más integrador donde se atienden y ejecutan otras demandas de la población, siendo este el caso de la intervención en la enseñanza y aprendizaje (Sánchez, s. f.). Desde una visión más compleja y específica, Ossa (2011) en El rol del Psicólogo Educacional: La transición desde el paradigma de la simplicidad al paradigma de la complejidad referencia a Banz (2002), el cual explicita que el rol del psicólogo educativo debería ser sistémico y preventivo, fundamentado en el trabajo en equipo y en los procesos psicoeducativos (Ossa, 2011 pág. 78). Según el autor, debemos fundamentarnos en los principios del pensamiento complejo para encontrar el papel del psicólogo educativo. Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional