ETHNOLÓGICA No. 02 (2018) | Page 96

Ethnológica 02 (2018) Mónica Yriart de materias tóxicas o peligrosas en territoríos indígenas. Qué mina o construcción significativa no dispone tóxicos a los territoríos, ríos y aire de su localidad? ¿Qué operación industrial agrícola no los dispone? ¿Qué línea eléctrica o carretera? ¿Qué minería artesanal? • La explotación de los recursos naturales que privaría a los pueblos de la capacidad de usar otros recursos necesaríos para su subsistencia 26 . El ejemplo por excelencia es el agua • El traslado o desplazamiento . Estos criteríos indican en nuestra opinión, la aplicación del derecho al Consentimiento es la regla, mientras la Consulta Previa, que involucra la imposición forzada de proyectos, aplica excepcionalmente a las actividades más innocuas. Esta configuración prevista por los sistemas interamericanos y de las Naciones Unidas no es indulgencia o complacencia. Necesariamente la confiscación forzada o la transformación forzada del hábitat territorial destruye la cultura histórica fundamentada en el territorío ecológico específico. La Consulta de Iquitos de 2015 sobre el proyecto “Hidrovía Ríos Marañón y Amazonas” es un ejemplo. El proyecto a gran escala se dirige a convertir los ríos naturales en pistas de tránsito de naves de alta velocidad y tamaño, dragando y permanentemente alterando sus cauces, flora, fauna, y eco-sistemas acuáticas y terrestres. Los ríos eran el centro ancestral cultural, social, económico, de subsistencia y espiritual de un sinnúmero de pueblos indígenas ribereños. El proyecto fue impuesto sobre ellos, contrarío a su voluntad expresada y sin opción de que quedaran con el sustrato de su existencia étnica y cultural 16 . Otra destrucción ahora en curso involucra pueblos Achuar y Quechua, contaminados y enfermos a raíz de 40 años de industria petrolera en su territorío en el Lote 192 del Departamento de Loreto. Suplicaron ejercer el consentimiento sobre un contrato de 30 años más. Nadie les dio razón. Escribieron en su Acta de Evaluación Interna de la Consulta Previa: “La actividad petrolera que ya existe en nuestros territoríos ha dejado destrucción y tristeza, ha violado nuestros derechos, ha maltratado a nuestros ancestros, hijos, madres y ancianos, los sabios y sabias del pueblo; 16 Los Kukamas, por ejecmplo, se oponían al proyecto desde el inicio A pesar de sus esfuerzos jurídicos, lograron solo a una Consulta previa, y perdieron el río, centro de su cultura. R. Casternoque Torres, E. Flores Simón, ¿Por qué el temor de las comunidades kukamas del Marañón al proyecto Hidrovía Amazónica? Servindi Servicios de Comunicación Intercultural, 19 julio 2015; C. Ecuador, Nuevo logro judicial del Pueblo indígena Kukama Red Eclesial PanAmazónica, 3 de mayo, 2015. 96