ETHNOLÓGICA No. 02 (2018) | Page 63

La Virgen del Carmen en la Bahia de Ohuira (pág. 57-66) Ethnológica 02 (2018) un par de vueltas, es decir, que participan todos los integrantes danzantes. Luego se procede a descansar. Se retoma a fiesta en la mañana siguiente, realizando una nueva procesión por el espacio del centro ceremonial por el conjunto de fiesteros intermedios, durante el acto las fiesteros recogen los sombreros a los oficios que es una señal de respeto al santo, ondean las banderas como distintivos de su cargo, junto a los músicos y danzantes yoremes, dan tres vueltas y lanzas cohetes al aire, terminando nuevamente en el altar de la iglesia yoreme. Luego se continúa con las danzas rituales en la ramada mayor que esta junto a la iglesia. Durante el tercer día, se continúan con las danzas y música, tradicional, las piezas músicas son diferente durante el día ya que estas tienen nombres de animales y pasajes de la vida de estos. Por ellos están piezas como el venadito, el coyote enano, la paloma, el sapo, la serpiente, el gallo, etc. Para finalizar el día se hace una última procesión donde participan todos los oficios y fiesteros, al recorrer el espacio, la cruz mayor y terminar con un ritual de agradecimiento por parte de todos, haciendo una fila para ir pasando por el altar, saludando reverencialmente a los santos y en especial a la Virgen del Carmen. El danzante principal, termina con un discurso llamado Canariame, donde lo recita en la lengua yoreme, dando las gracias y bendiciones para todos los presentes. C onclusiones El proceso histórico de la conquista española, en particular la imposición de la cruz en la vida religiosa de los grupos indígenas dio como resultado una particular forma de religión popular. El mecanismo de resistencia cultural optado como la asimilación y/o sustitución de santos por la deidades de la religión antigua permitió cambios y adaptaciones para la sobrevivencia del grupo yoreme-mayo. En esto, es importante señalar que el culto a la naturaleza Juyya Annia, el agua juega un papel vital para la vida física, emocional y simbólica de la cosmovisión, como puede ser visto en los sones de las danzas, el propio tambor de agua en la danza del venado, el agua bendita durante las liturgias, entre otros. Desde la época prehispánica y hasta la actualidad, las fiestas y demás rituales colectivos son parte importante de identidad y dan sentido a la cosmovisión de los yoremes. La Kostumbre, se perpetua en esa otredad, de oposición con el otro (la cultura dominadora mestiza), dando fuerza a la 63