Ethnológica 02 (2018)
Daniel Burgueño
Los modos de participar son dos: Por oficio tradicional y por
cargo de fiestero; los fiesteros suelen decidirse por dos motivos por gusto
a su Kostumbre y por mandato del santo patrono. Para integrarse en el
contingente debes buscar o ser invitado por un fiestero saliente, así se
establece el lazo de padrinazgo ritual (padrino-ahijado).
Durante mediodía del primer día, un grupo de oficios y fiesteros va
por la imagen de Virgen a otro pueblo Paredones que tiene prestada al Santo
en una ramada pequeña 3 m. x 3m., junto al mar. Ahí se le realizan danzas
de venado y pascola, con los músicos tradicionales (arpa y violín, junto al
tambor y flauta) y otros más con una banda de viento. Para marcar las pautas
de la procesión esta un tampolero, otros fiesteros cargan la imagen y bustos
de otros santos como Jesucristo. Después se traslada a una embarcación
llamada panga donde los pescadores hace su labor, ahí ese equipo de trabajo
se transforma en un transporte sagrado, el cual está adornado de flores y la
imagen es sujeta al mástil de la embarcación. Todos los fiesteros, oficios y
demás acompañantes se suben a las embarcaciones que esa vez fueron un
total de 20, en un par de ellas estaban acompañando dos bandas musicales,
durante algunas paradas se lanzaban adornos de flores en el mar.
En esta ocasión, la procesión dentro de la bahía de Ohuira en un
punto intermedio se realizó el encuentro entre la Virgen del Carmen
(Ohuira) con San Ignacio (Lázaro Cárdenas), ambos en embarcaciones,
al juntarse se tocó música y se lanzaron arreglos florales al mar. Y se tomó
camino de regreso a paredones, donde al llegar las pangas fueron montadas
en equipos para transportar las pangas, formando así un conjunto de naves
donde se integraron los participantes y se empezó el camino de regreso a
Ohuira, dentro del trayecto se realizaron estaciones en algunos pueblos,
una parada partícula se hizo en una casa en el pueblo donde tienen un
altar y tienen en resguardo a la virgen del Carmen, donde hubo danzas
de pascola y venado, así como un grupo de danzantes de matachines, al
terminar la casa anfitríona ofreció bebidas a todos los visitantes. Luego al
busto de la virgen se le monto en una panga adornada especialmente para
su camino hacia el centro ceremonial de Ohuira. Al llegar caía la noche, y se
encontraba un contingente de fiesteros para darle la bienvenida a la virgen,
un modo respetuoso de ello es con las banderas de fiesteros se ondean y son
acompañadas con los músicos tradicionales, haciendo pequeñas estaciones
en el espacio hasta llegar a la cruz mayor donde se realizan tres vueltas y es
llevada a al altar principal de la iglesia. La música y danza continúa durante
62