ETHNOLÓGICA No. 02 (2018) | Page 61

La Virgen del Carmen en la Bahia de Ohuira (pág. 57-66) Ethnológica 02 (2018) las fiestas tienen vínculos con la iglesia católica y su calendarío litúrgico. En las fiestas se expresan diversos elementos en espacios rituales de limitado según la ocasión y el tipo de festividad: danza, procesiones, orquesta, imágenes de santos, etc., entre las fiestas más importantes se encuentran: la fiesta tradicional de la virgen de Guadalupe los días 11 y 12 de Diciembre, la yuku pasco fiesta de la lluvia que se celebra el día 15 de Agosto, y la fiesta tradicional del día de los muertos que se celebra el 02 de Noviembre y las fiestas tradicionales de navidad y año nuevo (CDI, s/f ). Añado a esto, que existe en la región Yoreme de Sinaloa, unos 20 centros ceremoniales aproximadamente dentro de su territorío, cada uno de estos tienen su Santo Patrono. La celebración de la fiesta de la Virgen del Carmen suele estar estrechamente vinculada a la mar y su gente y a la actividad pesquera de las poblaciones marineras entre los rituales festivos religiosos que se llevan a cabo el día de la Virgen del Carmen, podemos destacar las procesiones, procesiones terrestres, barcos engalanados, verbenas y una celebración doble; en el templo católico (la iglesia) y en el templo indígena (ramada, construcción rectangular de postes y ramas de plantas) estando contiguos. La fecha de celebración conocida es el 16 de julio, sin embargo para el caso de Ohuira, la fiesta (pasco, en la lengua materna) dura 3 días (15, 16 y 17 del mes). A continuación se describirá una síntesis del trabajo de campo realizado en el verano del 2015. Durante el primer día, se tienen alistado el espacio territorial principal de tamaño rectangular de unos 40 m. de ancho por 100 m. de largo, ahí se encuentra una cancha de basquetball, un patio, la ramada y la iglesia. La ramada está adornada con varas nuevas y frescas con ramilletes de álamo, la iglesia está adornada con flores de papel, limpio y adornado con flores y veladoras del altar; el patio tiene una Cruz Mayor de madera de unos 70 cm. de alto; en el patio se encuentran a los laterales las llamadas casitas de los fiesteros que son hechas del mismo material de la ramada principal. Destaca el número que son 36, ya que el sistema de cargos (fiesteros), tiene una jerarquía de 12 personas, con tres antigüedades (nueva, intermedia y saliente). En cada una de estas, se ofrecerá comida principalmente a los oficios (músicos, danzantes, fiesteros, rezador) y a los visitantes. El primer día participan y son anfitríones los nuevos, en el segundo día participan los nuevos y los intermedios, y el tercer día, participan los intermedios y salientes. 61