ETHNOLÓGICA No. 02 (2018) | Page 58

Ethnológica 02 (2018) Daniel Burgueño Antes de entrar en materia es necesarío hablar sobre el valor del agua como componente sociocultural principalmente en los pueblos indígenas de México, después se irán desarrollando algunos temas para entender el contexto en el cual se desarrolla este trabajo. L a cosmovisión indígena de M éxico Como es conocido México es, orgullosamente, un país multiétnico y pluricultural. Siendo la base principal de tal riqueza, los pueblos indígenas son depositaríos de tradiciones, creencias y costumbres ancestrales, que se reflejan en su gastronomía, sus artesanías, su música y sus cantos; tales elementos en algunos grupos se han fusionado con la influencia e imposición durante la colonización del catolicismo. La relación entre la naturaleza y el hombre, ha estado presente desde el principio de los tiempos; yendo más allá de las necesidades básicas de alimentación, fuentes de materiales, están otros aspectos como las ceremonias y ritos, los cuales son una expresión de propia concepción del mundo, la llamada “cosmovisión”. Las ideas y percepciones en los pueblos indígenas desde la época prehispánica y hasta la contemporánea tiene en su sistema de representaciones simbólicas del agua, un elementos presente en la mayoría de los pueblos indígenas donde se amalgaman la religiosidad tanto antigua como moderna, implicando el modo de relacionarse con los recursos hídricos y fenómenos asociados, expresándose como una cultura del agua. Todos los elementos mencionados han conformado la identidad cultural indígena, la cosmovisión y conformación del territorío como un espacio sagrado. Una representación gráfica del valor para los pueblos indígenas sobre el agua está en el mapa del libro “Agua en la cosmovisión indígena en México”, en donde podemos encontrar entre las 25 regiones mencionadas, a la Mayo-Yaqui, sobre la cual versa este trabajo. Haciendo un paréntesis como nota aclaratoria: conceptualmente a México algunos autores lo dividen en dos regiones la Mesoamérica y la Aridoamérica, esta última comprende desde la región centro hasta el norte del país. Aquí se encuentran diversos grupos indígenas con una cultura norteña particular, trabajaremos especialmente en la región noroeste, con el grupo indígena Yoreme-Mayo el cual está presente en el sur del estado de Sonora y el Norte de Sinaloa. L os yoremes M a yos 58