Ethnológica 02 (2018)
Alma Félix
inestabilidad social y resalta las diferencias en el acceso y la distribución del
agua; esto permite explicar el esfuerzo desplegado desde la esfera local para
alcanzar justicia hídrica:
“Estas luchas por los derechos de agua no solo se refieren o se limitan a
las cuestiones de distribución de recursos materiales; los derechos de agua
en las comunidades campesinas, territoríos indígenas y otros espacios de
gestión hídrica, tienen que ver con el acceso a la instituciones y al sistema
de agua pero también con el poder y los privilegios para controlar la toma
de decisiones sobre dicha gestión, con instituciones que reproducen la
inequidad en el acceso a los bienes ambientales más importantes. (Boelens
y Doornbos. 2001: 10)
Alrededor del mundo, la tensión por la distribución inadecuada a los
recursos hídricos se engrosa con el desacuerdo de las personas en ciudades y
pueblos. La acumulación de capital económico, aunado a la privatización de
los espacios hidrosociales ha puesto en cuestionamiento el cumplimiento
de los derechos humanos. Los actores sociales se encuentran ante un
modelo universalista de centralización sobre el manejo del agua, que por
su organización jerárquica busca la reproducción de las prescripciones
nacionales en torno a la obtención del agua; esto en detrimento de las
prácticas sociales y culturales locales.
En este sentido, Michel Marié (2004), quien estudió durante 25 años
la cultura técnica hidráulica en la región sur de Francia, utiliza un concepto
llamado “hidráulica incremental”, donde relaciona el territorío con los
procesos de interacción entre los actores sociales, los sujetos extralocales
y los tecnócratas estatales encargados de la tecnología hidráulica. Cabe
destacar que el territorío, como una unidad socio-geo-política, contiene una
construcción simbólica en un espacio y tiempo determinado. Pero también
es importante mencionar que el territorío no se construye solamente en la
escala local; existe una escala universal, un mirada externa que influye en
dicho espacio. Un ejemplo son las ampliaciones de la ingeniería hidráulica;
la preocupación por parte de los gobiernos para conservar y almacenar el
agua se traduce en programas de desarrollo y en la creación de grandes
proyectos hidráulicos, donde se acrecientan los materiales o instrumentos
de regulación como embalses y canales. Sin embargo, dicha motivación
responde a los discursos de abastecimiento por la demanda de agua derivado
del crecimiento poblacional en las urbes o la industrialización.
Príorizar el uso del agua para el consumo urbano y las empresas,
han llevado al desabasto de agua en la localidades periféricas, la deficiencia
50