ETHNOLÓGICA No. 02 (2018) | Page 49

Apropiación comunitaria del caño la Maroma (pág. 47-56) Ethnológica 02 (2018) la Comisión Estatal del Agua (CEA) y el organismo operador de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Matehuala (SAPSAM). Sin embargo, el proyecto federal está en pausa porque hay una serie de elementos que no se han aclarado; es decir, las promesas de rehabilitar un camino que va de la comunidad de Chilares, en Villa de Guadalupe a La Maroma, en real de Catorce; y brindar sistemas de riego a 445 hectáreas distribuidas en las localidades de San Bartolo, La Presa y la Biznaga (en el municipio de Villa de Guadalupe), no han sido cumplidas. Esto ha despertado la tensión entre los habitantes, que si bien, en un principio estaban de acuerdo con la construcción de la presa La Maroma, ahora reclaman sus consecuencias al padecer la instalación de medidores; el pago de cuotas por servicios que en décadas anteríores, por la gestión local del agua no estaban obligados a pagar; y enfrentar el hecho que la construcción del acueducto solo beneficiará a la ciudad de Matehuala, al ayudar en el abastecimiento de las fuentes de agua para consumo de las cuales carece, debido a la sobreexplotación de los acuíferos existentes. La tensión por el agua se complejiza ante el escenarío social. En el proyecto La Maroma, la ciudad de Matehuala obtiene ventaja política al ser cabecera municipal, pero dentro de dicha esfera, también están las 36 localidades dentro del espectro intermunicipal; que a su vez, se fragmenta según los beneficios que se quieren obtener del proyecto (sistemas de regadío, carretera, agua de consumo); situación que dificulta la búsqueda e implementación de estrategias para lograr el abastecimiento de agua, pero impulsa a los actores locales a manifestar su desacuerdo ante la desigualdad hídrica detrás del proyecto hidráulico. E ntre la apropiación comunitaria y la centralización del caño L a M aroma , SLP. Para comprender las acciones ejercidas en torno al proyecto La Maroma, primero hay que analizar el fenómeno desde la justicia hídrica; una categoría de análisis que ayudará a comprender los procesos de despojo del agua desde una postura crítica, con el fin de abogar por una distribución justa. La injusticia parte desde el momento en que habitantes de los municipios de Catorce, Villa de Guadalupe y Matehuala en el estado de San Luis Potosí, se dan cuenta que el proyecto hidráulico príoriza a la urbe a costa del bienestar de las comunidades a las cuales despojará del agua. Así, la carencia de apertura política respecto a la gestión local, acrecienta la 49