Ethnológica 02 (2018)
Alma Félix
El objetivo principal del presente ensayo es construir una fuente de
información etnográfica a partir de un recorrido guiado por habitantes de
Matehuala, en el estado de San Luis Potosí durante el mes de julio de 2017.
Se espera que el trabajo ayude a comprender los cambios sobre el manejo
del agua y los procesos de interacción social en torno al antiguo caño La
Maroma. La investigación está dividida en dos partes; en primer lugar están
los antecedentes del proyecto federal de la presa de almacenamiento La
Maroma, que desde su comienzo, buscó transformar la gestión local en
torno al agua. Después; a partir del planteamiento, se realizará un análisis
teórico de la articulación entre la gran hidráulica y la cultura local del manejo
hídrico, desde las categorías de Justicia Hídrica e Hidráulica Incremental
del investigador Michel Maríe (2004).
P lanteamiento
El antiguo caño La Maroma es un sistema múltiple, atraviesa tres
municipios: Catorce, Villa de Guadalupe y Matehuala en el estado de San
Luis Potosí. Mide aproximadamente 52 kilómetros desde su nacimiento
en la sierra de Catorce, donde capta el agua del manantial La Alberca, el
Arroyo Jordán y La Gloria del Arroyo. La obra hidráulica distribuye al
menos a 36 localidades en un radio de 2 kilómetros y su recorrido termina
en el Parque Recreativo, ubicado en las inmediaciones de la cabecera de
Matehuala.
El caño es aprovechado por los habitantes desde hace aproximadamente
cien años; la fuerza torrencial de los ríos aumenta en época de lluvia entre
agosto y septiembre, y el agua que baja hacia las localidades es para uso
doméstico, de riego y de consumo. Por lo tanto, ante la remodelación del
caño para la construcción de una presa de almacenamiento denominada
La Maroma; que pretende cubrir los suministros de agua de consumo en
la cabecera municipal de Matehuala; la opinión de los habitantes parte del
hecho que distribuir mayor porcentaje del recurso hídrico a la ciudad de
Matehuala, hace que decrezca la movilidad hídrica para el conjunto de
localidades; y el evento podría complejizar los casos de escasez que los
pobladores reclaman.
El proyecto La Maroma se logró gracias al convenio entre el ejecutivo
federal por conducto de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT) a través de la Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA) y del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, a través de
48