ETHNOLÓGICA No. 02 (2018) | Page 44

Ethnológica 02 (2018) Luis Paraguay la papa, maíz. Las prácticas de la vida cotidiana es explicita en relación a los elementos de la naturaleza, es de costumbre aquí en las comunidades el trabajo obligatorío comunal que esta normado tradicionalmente en un bagaje ancestral histórico y de acuerdo al estatus de cada comunidad. Por ello Malinowski (1986) menciona: “Las normas de las instituciones indígenas son el resultado automático de la interacción entre las fuerzas mentales de la tradición y las condiciones materiales del medio ambiente” (Pp. 29). Seguidamente, con la participación de todos, nombran en conjunto al juez de agua quien administrará de la manera más correcta el agua para el riego durante el año, por eso todos deben participar y si no es así, no les permiten regar en sus terrenos. Escuchando las conversaciones en grupo, donde interactuan y opinan, también en particular conversando con uno de los comuneros menciona: —El agua es un elemento vital en la vida comunal y en el campo, aunque ahora ya es poco con la generación nueva de la juventud. Antes el festejo del trabajo era mucho mejor con arpa y violín hasta con danzantes de tijera, se hacia el pagapu y teníamos cargontes para el Yarqa Aspiy exclusivamente, otros cargontes para la comida, para la chicha, para músicos y todos estaban bien organizados para recibir el buen inicio de la siembra y luego tener buenas cosechas en cantidades en el próximo año así la mama pacha, el agua se alegraba más y bendecía, asimismo la religión evangélica nos afectó todo por eso va perdiendo esta costumbre en estas comunidades de Huancapuquio, Pucaraccay, Pincha, Pomatambo, Vilcashuaman, etc., y en toda parte de la región Ayacucho y Apurímac (Trabajo de campo, 2017). En conclusión el “Yarqa Aspiy” es eminentemente un trabajo colectivo organizado en cada comunidad del ande, en este caso, en las comunidades de la Provincia de Vilcashuamán se siguen practicando con fervor colectivo en la vida cotidiana. Son implicaciones de instituciones internas que están constituidos en cada poblador de la comunidad, tiene una relevancia tradicional como ritual mágico constante en el siclo agrario del año y también la percepción de la naturaleza como deidad. B ibliografía 44