Yakuchawanmi kawsani (pág. 31-46)
Ethnológica 02 (2018)
En vista de la orden todos dejan en sus metrajes sus herramientas y
vienen a sentarse para el almuerzo, conforme van llegando, van tomando
chicha de sora, luego pasan a sentarse para que les sirvan la comida, aunque
el mote ya esta tendido en el piso en una manta para que todos coman de
forma colectiva. En fila algunos conversando y otros en silencio degustan la
comida. Después de terminar se inicia el chacchado de coca “akupay” y otros
cargontes dando el “muyuchikuy” de caña a los participantes de la comunidad,
exigiendo que los músicos toquen. También de costumbre de nuevo llaman
lista de los promesantes para que den lo que se han prometido y dan todos
para socializar y gozar en la ceremonia del trabajo, se emborrachan cada vez
más y el capitán indica de nuevo el inicio de las labores, todos vuelven a sus
topos de metraje, avanzan el trabajo haciendo bien la limpieza y si alguna
están derrumbados o caídos pircan, dejando listo para el recorrido del agua
por la acequia, también se conoce como “el mantenimiento de las obras de
riego” (Murra 2002: 150), la gente está cada vez más animada, porque están
mareados y sigue repartiendo la caña el cargonte en cada distancia.
—Tomachaykuychik”, salud, salud —Se emborrachan avanzando el
trabajo.
Los músicos tocan con más entusiasmo y animo con cánticos
y silbidos, hasta en algunos fallan la letra de la canción, escuchando, los
faeneros se burlan
—Musikupas kujudeakusqa ya.
Así avanzan con el sudor cubierto en la cara con el calor inmenso del
día hasta el final del trabajo llegando al punto culminante en “pucaraccay
qechqa”. Aquí el capitán indica que descansen de acuerdo a como van
terminando su metraje, porque aquí termina el trabajo, luego pasan a
sentarse para compartir y acordar algunos puntos importantes. Conforme
terminan se acercan con sus herramientas dando las gracias al cargonte,
las autoridades dan sus tragos y coquita a todos los que han participado y
las señoras con chicha de sora. El cargonte indica ahora que los músicos
toquen de todo para nuestros comuneros que han participado con voluntad
y dando las gracias del trabajo realizado.
La coca, la caña, el cigarro y la chicha de sora es infaltable porque
acerca y socializa a la familia comunitaria, más aun con la melodía del
arpa, violín y cornetas haciendo embriagar a los faeneros hasta el final; los
participantes cantan, silban, wapean, bailan diciendo:
—Ya es el inicio de la siembra en la parte baja con riego que tiene,
43