ETHNOLÓGICA No. 02 (2018) | Page 32

Ethnológica 02 (2018) Luis Paraguay La comunidad de Santa Rosa de Huancapuquio (Vilcashuamán, Ayacucho), anualmente organiza la fiesta del «Yarqa Aspiy» o ‘limpia de sequia’, que es una actividad de tipo faena comunal que se caracteriza por su aspecto colectivo y mágico-religioso, llegamos a participar de esta actividad tras la intervención de un proyecto de acceso de agua potable en las comunidades vulnerables de la región de Ayacucho 1 . Como antrópologo indígena quechuahablante la experiencia fue fructífera, sobre todo desde la “organización de la comunidades”. Algunos directivos de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento ( Jass) nos comentaron que en la comunidad de Santa Rosa los pobladores no realizaban un buen uso del agua, no daban su cuota familiar puntual a pesar que el aporte mensual era mínimo 2 y más aun no participaban en los talleres, eran ajenos a todo ello. P rimer contacto etnográfico Iniciamos el trabajo de campo el 10 de agosto del 2017 en la majestuosa Llaqta de Vilcashuamán, desde ahí atravezando recorriendo por el “qapaqñan”, nos dirijimos caminado hacia Huancapuquio 3 . Algunos señores nos dijeron que en dos horas de caminata se llega hasta ahí. Pasanmos por las comunidades de Pomacocha, Vilcashuamán, Chito y Chanin 4 . Luego de aproximadamente una hora y veinte minutos ya estabamos en las alturas de Huancapuquio. Desde la loma de “Pomaqanqapata” se observa toda la llanura de la pampa y la laguna “Qocharakanpampa”. 1 El componente social del proyecto enfatiza la organización comunal, el fortalecimiento de liderazgo, el trabajo colectivo y la gestión por el recurso hídrico, teniendo en cuenta la participación de varones y mujeres en equidad de género. Las autoridades comprometidas mencionaron, que participaran activamente en todo los acuerdos que conciernen al tema de agua para garantizar el buen uso y la calidad de vida en la familia de la comunidad. de ONG Alas de Esperanza con donde la comunidad será beneficiado con la tercera etapa de ejecución del sistema de abastecimiento del agua potable incluido la intervención social con temas de capacitación, asistencia técnica y otras actividades que conciernen al desarrollo en la mejora de nuestra calidad de vida y más aún en el buen uso de agua, el cuidado del medio ambiente. Un grupo de ciudadanos canadienses y peruanos trabajan solidariamente para ayudar a comunidades aisladas del Perú a obtener un sistema de aprovisionamiento en agua potable fiable y permanente. 2 De acuerdo a su estatuto interno uno o dos nuevos soles. 3 Donde los animales van a tomar agua y por lo visto el más importante es el “qapaqñan” que viene desde el Cusco hacia Vilcashuamán pasando por el medio del pueblo de Huancapuquio. 4 En nuestro recorrido pudimos apreciar diversas lagunas y la inmensa planicie territorial en secano de la cosecha de quinua, donde en los rastrojos las señoras con sus hijos e hijas cuidan sus vacas, ovejas, caballos, chanchos y a otras personas se ve arreando su ganado hacia el campo. 32